
Las provisiones totales que tenía la banca hasta abril ascendían a 48.689 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 32,6% con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del banco de España que ponen de manifiesto el esfuerzo que realizado por las entidades para hacer frente al incremento de la morosidad.
Este dato incluye las provisiones genéricas, aquellas que sirven para afrontar posibles impagos y que dependen de las dotaciones que hace cada entidad según el volumen de créditos que conceda, y las específicas, que varían en función de los créditos fallidos.
Los bancos han incrementado ambas partidas, aunque el aumento ha sido mayor en el caso de las específicas, en previsión del aumento que registra la morosidad, que podría llegar al 8% este año, de acuerdo con las últimas previsinoes de Funcas.
En concreto, en el primer trimestre del año se elevaron hasta los 23.877 millones de euros, un 69,3% más con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Además, las específicas representaron el 50% de las provisiones totales.
Por entidades, las cajas registraron el mayor número de provisiones, así como la mayor tasa de morosidad del sector (en torno al 5%) después de los establecimientos financieros de crédito.
Estas entidades tenían unas provisiones específicas de 22.918 millones de euros hasta marzo, un 32,6% más que hace un año. A continuación, se situaron los bancos, que en el primer trimestre del año tenían 20.201 millones en provisiones, un 32% más, mientras que su ratio de morosidad se situaba en abril en el 3,81%.
Asimismo, el total de provisiones por corrección de deterioro de activos alcanzó hasta marzo los 50.922 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 33% respeto al ejercicio anterior. Por otro lado, los fondos propios de las entidades sumaron hasta abril 184.966 millones de euros, un 10% más, de los que 154.045 millones correspondían a reservas.