
La Audiencia Provincial de Madrid dejó ayer visto para sentencia el recurso que habían presentado Gas Natural e Iberdrola contra el auto de medidas cautelares que dictó el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid y que suponía paralizar la oferta de la gasista catalana sobre la eléctrica.
El magistrado Enrique García indicó que a finales de la semana próxima, si no surgía ningún imprevisto, la sala de lo civil se pronunciaría sobre la cuestión.
La opa, en marcha
En el caso de que la Audiencia decida levantar las cautelares, la opa sobre Endesa volvería a ponerse en marcha. La eléctrica, que también había presentado un recurso, pidió ayer que la caución impuesta pasará de los 1.000 millones que impuso la jueza a un millón de euros, mientras que Gas Natural insistió en que la caución debería ser mayor en el caso de que no se acepte su recurso. Se da la paradoja de que Endesa si pierde en este recurso, gana. Ya que evitaría que las ofertas siguieran paralizadas.
Durante la vista, los abogados de las partes expusieron sus argumentos ante la sala, que no admitió la petición de la gasista de incorporar nuevos dictámenes.
Gas Natural se revuelve
Por parte de Gas Natural intervino el letrado Pablo Ureña que aseguró que la denuncia de Endesa se basaba en una "tesis de la sospecha universal que es insostenible en cualquier tribunal democrático". El abogado indicó que "no se puede probar que no hay colusión, pero si se puede demostrar que no va a haber efectos colusorios" y reconoció que "en la legislación española no está previsto el upfront buyer -el comprador pactado-, pero eso no significa que esté prohibido".
Ureña indicó que "no está en manos de Iberdrola que la opa triunfe" por lo que desestima el argumento de Endesa de que el pacto supone un acuerdo para que la eléctrica de Ignacio Sánchez Galán respalde la oferta de la catalana. El abogado de Gas Natural sentenció que "Endesa está siempre en la hipótesis de la conspiración mundial".
El abogado de Iberdrola, Ramón Hermosilla, aseguró que el juzgado de lo Mercantil no tenía competencias para haber analizado el caso y aseguró que no ha existido actividad probatoria. Para el letrado, lo único que se ha demostrado es que las partes se reunieron en agosto. El abogado fue más allá e indicó que Endesa trató de evitar que su propio capital pudiera decidir".
Por parte de Endesa, el abogado José Manuel Cainzos se respaldó en los dictámenes de ilustres catedráticos que respaldaban los criterios defendidos por la eléctrica. Especialmente, el abogado citó el dictamen elaborado por el profesor Olivencia, del que aseguró que no tuvo reparos en firmar dichos argumentos, pese a que después se incorporó al bufete de Cuatrecasas, uno de los despachos que asesora a Gas Natural.
El desenlace, paso a paso
Qué podría suceder si la opa deja de estar paralizada
19 de enero: La Audiencia Provincial de Madrid levanta las medidas cautelares sobre la operación de Gas Natural sobre Endesa.
22 de enero: El Tribunal Supremo publica el auto en el que confirma que ha levantado las medidas cautelares a la oferta de la catalana.
23 de enero: La Comisión Nacional del Mercado de Valores recibe la información de que las ofertas pueden seguir su tramitación.
25 de enero: El consejo de administración de la CNMV abre los plazos para que las oferentes presenten durante cinco días sobres con su oferta.
6 de febrero: El consejo de administración de Endesa se reune para valorar las ofertas competidoras y dar una recomendación a sus accionistas.
6 de marzo: Un mes después del consejo, Endesa celebra una Junta general de accionistas para retirar los blindajes de sus estatutos.
20 de marzo: Finaliza el plazo del que disponen los accionistas para aceptar la opa de Gas Natural o la E.ON por sus acciones.
21 de marzo: La CNMV comprueba las liquidaciones de las ventas de títulos realizadas por los accionistas de Endesa.
22 de marzo: E.ON o Gas Natural, dependiendo del grado de aceptación de la oferta, deciden si se quedan con las acciones.
31 de marzo: Los accionistas de Endesa comienzan a cobrar por la venta de los títulos de la compañía eléctrica.
Fuente: Elaboración propia / elEconomista