Empresas y finanzas

Subida precios maíz afectará a millones de mexicanos consumidores de tortilla

Juan David Leal

México, 11 ene (EFECOM).- La presente subida en los precios del maíz podría afectar significativamente a la economía de millones de mexicanos, quienes basan su gastronomía en torno a la tortilla, en cuya fabricación invierten el país más de nueve millones de toneladas de grano cada año.

En los últimos días el precio del kilo de tortilla fue en algunos comercios mexicanos de hasta 10 pesos (unos 90 centavos de dólar), y registra un aumento de cerca del 11 por ciento durante el año pasado y del 70 en los últimos seis años.

La mayor parte de los platillos mexicanos se preparan o se acompañan con tortillas de maíz, lo que explica que este producto tenga una incidencia importante en la inflación y sea considerado de primera necesidad.

La Cámara Nacional de Maíz Industrializado (CNMI) estima por ejemplo que actualmente se generan en México unos 225.000 empleos directos en tortillerías, molinos y harineras.

Según un estudio de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), publicado en octubre de 2006, la cadena de producción del maíz y de la tortilla en México "representa por sí sola el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)", involucra a 2 millones de campesinos y agricultores, y tiene un valor anual de 69.000 millones de pesos (unos 6.272 millones de dólares).

El gobierno mexicano argumenta que el alza repentina en las cotizaciones internacionales del maíz, a partir de las cuales se determina el precio en el mercado nacional, se debe a una mayor demanda del grano para la producción de biocombustibles en EEUU, que busca contrarrestar el incremento del precio mundial del petróleo.

El maíz es el cultivo más importante de México, hasta el punto que durante 1996 y 2005 ocupó el 51 por ciento de la superficie sembrada del país, según datos de la Sagarpa, y es el cuarto productor mundial después de EEUU, China y Brasil.

El 94 por ciento de los cerca de 19 millones de toneladas de maíz que produce cada año México es blanco, variedad en la que el país es prácticamente autosuficiente. En México se consumen unos 25 millones de toneladas de grano en todas sus variedades.

Ante el alza de precios, el gobierno se ha visto obligado a adelantar el proceso para otorgar cupos de importación de este producto en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), previsto normalmente para el 1 de febrero.

Pese a ello, esta medida no paliará completamente la afectación para los consumidores, según Aldo Muñoz, doctor en Ciencia Política y profesor de Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Iberoamericana (UIA) de la capital mexicana.

El encarecimiento del maíz sólo se puede combatir si el Gobierno apoya la creación de cooperativas y de toda la cadena de producción para hacerla más eficiente, eliminando a los intermediarios y reduciendo costos, sostuvo Muñoz en declaraciones a Efe.

De otra parte, la demanda de tortillas no varía ante una subida de precios porque está fuertemente arraigada en la cultura mexicana y no es sustituible fácilmente por otro producto, explicó.

En este sentido, "el sector más afectado será el más marginado" del país que, "al no tener alternativas de sustitución, sólo podrá comprar menos tortilla" que, junto al fríjol, constituye la dieta fundamental de los mexicanos pobres, unos 50 millones, destacó.

La polémica ha llegado al Congreso mexicano, que ayer instó al presidente Felipe Calderón a tomar, "de manera urgente", medidas temporales para estabilizar el precio de la tortilla.

Por su parte, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales aseguró también que sus miembros mantendrán el compromiso de vender el kilo de tortilla a seis pesos (unos 0,54 dólares), siempre que las cotizaciones de otros productos como la luz y el agua lo permitan, pero reconocieron que sólo pueden atender entre el 5 y el 10 por ciento de la demanda.

Mientras tanto, unos 12.000 molinos y unas 45.000 tortillerías artesanales, donde más cara se vende la tortilla, señalan que no podrán mantener por mucho tiempo los precios y esperan medidas efectivas del Gobierno para frenar las presiones sobre este patrimonio culinario de México. EFECOM

jd/act/rac/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky