Empresas y finanzas

Bruselas y el Banco Mundial salen al rescate de la banca de Europa del Este

Otro flotador que hay que lanzar para que un sistema bancario se mantenga a flote. Ahora se trata de la banca de la Europa del Este, que recibirá un total de 24.500 millones de euros para paliar los graves problemas de liquidez que el sector financiero de la región padece. El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, se ha puesto al frente de una cuestación para recaudar fondos entre los Gobiernos de la Europa Occidental para que echen un cable a sus vecinos del Este con la anuencia de las autoridades comunitarias.

Y, junto con la ayuda del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento (BERF) han decidido dedicar una cantidad que no se trata más que de una aspirina para paliar los grave carencia de liquidez que azota al sector financiero de la región.

De hecho, Zoellick había recetado para la liquidez de las entidades de la Europa del Este un total de 120.000 millones de euros, mientras que lo recaudado apenas llega a una cuarta de las necesidades de recapitalización.

El presidente del Banco Mundial ya había advertido, no obstante, que esta situación podría originar un efecto contagio en sus vecinos de continente, con los que manifestó que "vamos a necesitar ayuda de los gobiernos europeos, porque ya sea accidente o no, parte del problema se recrudecerá si los bancos de la Europa Occidental retiran activos de Europa Central y Oriental".

El propio Zoellick no ocultaba su preocupación al poner de relieve que esta situación amenazaba con mandar al traste los avances conseguidos por las entidades financieras de la región durante los últimos 20 años.

Entretanto, la maquinaria se ha puesto en marcha para atajar cuanto antes la hemorragia financiera que sufre la región. El BEI se encargará de dirigir la operación con una inyección de un total de 11.000 millones de euros en créditos a las pequeñas y medianas empresas, de los que 5.700 millones se repartirán de forma inmediata. El siguiente paso correrá a cargo de BERF, que ya ha mostrado su disposición a poner otros 6.000 millones sobre la mesa durante los dos próximos años, mientras que el Banco Mundial aportará los 7.500 millones de euros restantes.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky