Con las continuas subidas en el precio de la luz, ahorrar en el recibo se ha convertido en un prioridad para las familias.Con la nueva tarifa, el primer paso es elegir la más adecuada. El segundo, comparar precios entre las comercializadoras.
La nueva tarifa de la luz, que entró en vigor el 1 de abril, pero que se ha reflejado en el recibo desde el 1 de julio, ha introducido cambios significativos. Entre ellos, un nuevo sistema de cálculo y la posibilidad de que los consumidores -con potencias inferiores a 10 kilovatios- opten por tres alternativas a la hora de contratar sus tarifas: un contrato fijo anual con las eléctricas -sólo con las cinco grandes, las comercializadoras de referencia-, contratar una tarifa libre en el mercado o acogerse al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC), que es el precio establecido por el Gobierno -antigua Tarifa de Último Recurso, TUR- al que se acogen cerca de 17 millones de consumidores en nuestro país y que se activa por defecto si no se optaa por la tarifa plana anual o las de libre mercado. También ha cambiado la forma de determinar el precio de la energía. Con el nuevo sistema de cálculo, el recibo ya no depende de la subasta eléctrica, pero sí de la evolución del mercado -por horas o por periodos de facturación-.
Pero ¿realmente hay competencia?
A diferencia de otros mercados liberalizados, los consumidores aún no han tomado conciencia de que es posible cambiar de compañía de electricidad. La normativa española así lo recoge, y aunque no es posible decidir la designación del operador de red de cada área, sí garantiza el derecho a cambiar de suministrador de electricidad y elegirlo entre un cada vez más amplio abanico de compañías. La web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ofrece un listado completo y actualizado de las compañías que operan en el mercado y un comparador de precios y tarifas vigentes. El propio regulador recomienda prudencia a la hora de contratar ofertas alternativas, y realizarse "después de comparar cuidadosamente otras ofertas disponibles en el mercado, dado que no todas ellas son comparables al incluir diferentes condiciones y servicios".
Eso sí, aunque persiste una alta concentración del sector doméstico en los cinco grandes grupos comercializadores, la mayor conciencia entre los consumidores de la necesidad de ahorrar está acelerando los cambios. Según un informe de supervisión de la CNMC, los comercializadores independientes low cost ganaron 101.732 puntos de suministro, arrebatados a las compañías tradicionales agrupadas en la patronal Unesa. La fuga de clientes se ha saldado con un descenso del 5,1 por ciento en la comercialización de energía en 2013 por parte de las compañías agrupadas en Unesa -Iberdrola, Endesa, Gas natural, E.ON y EDP-, frente a un incremento del 24,7 por ciento de las compañías independientes, con una cuota de mercado del 17,1 por ciento.
En este contexto, mientras las grandes comercializadoras de energía han lanzado sus ofertas con las nuevas tarifas de luz -incluyen opciones como tarifas planas o cuota fija-, desde Industria advierten de los riesgos de acudir al mercado libre y recomiendan el PVPC como mejor opción para el consumidor. Sin embargo, las pequeñas comercializadoras y cooperativas de energía compiten en precio. De partida, ofrecen tarifas más flexibles, incluso más baratas, una media del 2 por ciento, o al menos similares a la opción regulada (PVPC). Además, ofrecen servicios complementarios, más flexibles y personalizados. De momento, las eléctricas independientes se han centrado en captar clientes entre las pymes e industrias, aprovechando la desaparición de la tarifa regulada. El 31 por ciento de los consumidores pymes y el 36 por ciento de los industriales que cambiaron de comercializadora en 2013 eligieron una empresa no vinculada a las cinco grandes.
Cuándo conviene revisar la factura
"Si el consumo es muy alto o se realiza en determinados horarios, puede que la tarifa que se tenga contratada no sea la más apropiada", apuntan desde Anae, y se estará "regalando dinero a las eléctricas y al Estado". La asociación de usuarios de energía calcula que el consumidor doméstico puede conseguir un ahorro medio de 170 euros anuales con la revisión y cambio de su tarifa en determinados casos:
Para familias numerosas, con todos los miembros en paro, pensionistas con pensión mínima o incapacidad permanente o viudedad, solicitar el Bono Social (debe tener la tarifa PVPC): el descuento es del 25 por ciento.
? Si en una casa nunca ha saltado el ICP, es muy probable que se tenga contratada potencia de más. Revisar la potencia contratada y bajarla.
? En función de los hábitos, merece la pena sopesar la posibilidad de cambiar a una tarifa con discriminación horaria (tarifa nocturna). Es recomendable para los usuarios que consuman más de un 33 por ciento de la energía durante la noche, pero si el consumidor no puede llegar a esa cifra, lo más aconsejable es utilizar una tarifa normal, más rentable en ese caso.
? Conviene unificar las facturas de electricidad y gas en el mismo recibo. Con las facturas duales se consiguen mejores precios y descuentos.
¿Mi factura es PVPC?
Eso sí, antes es necesario saber con qué tipo de factura se corresponde nuestro recibo. "Muchos consumidores no están acogidos al PVPC y no son conscientes de ello, dado que su suministrador pertenece a compañías del mismo grupo empresarial que los comercializadores de referencia", dice el experto en el sector eléctrico Jorge Morales de Labra. El primer paso que debe dar el consumidor es averiguar si su factura está acogida o no a la PVPC. Para ello hay que comprobar en la factura si el suministrador es uno de los siguientes: Endesa Energía XXI, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Gas natural SUR SDG, E.ON Comercializadora de Último Recurso y EDP Comercializadora de Último Recurso. "Ojo a la denominación completa -advierte el experto-, una palabra distinta y no hablamos de PVPC".
Cómo encontrar la tarifa más barata
Cambiar de compañía de luz y de gas es un trámite sencillo y gratuito -similar al alta de la luz, el cambio de titularidad o de tarifa dentro de la misma compañía-, pero es necesario cotejar las ofertas a partir de una serie de datos que permitan calcular la estimación del consumo y de las características y uso de la vivienda:
? El número de personas que residen allí.
? El número de aparatos eléctricos.
? El uso de la electricidad desglosada (cocina, calefacción, agua caliente).
? La potencia contratada y si dispone de tarifa con discriminación horaria o modalidad de Bono Social.
Además de esos datos, conviene consultar un comparador de precios que recoja las diferentes tarifas y ofertas de las comercializadoras de energía, como el de la CNMV, o de empresas que incluyan este servicio en sus páginas web. El precio dependerá del consumo medio aproximado de la vivienda y de la provincia en la que se encuentre. Además del precio por kilovatio hora (kWh) y del precio por potencia, hay que tener en cuenta los servicios de mantenimiento y de atención al cliente a la hora de elegir la compañía.
Las tres alternativas para contratar la luz
PRECIO VOLUNTARIO PARA EL PEQUEÑO CONSUMIDOR (PVPC)
Es la tarifa regulada (antigua TUR), elprecio máximo que podrán cobrar los comercializadores de referencia (los cinco grandes grupos que operan en España: Iberdrola, Endesa, Gas natural, E.On y EDP) a los consumiodres que se acojan a dicha tarifa, siempre que cuenten con una potencia contratada menor o igual a 10 kW. Lo fija el Gobierno cada tres meses
Ventajas:
- El precio de la energía es el que resulta directamente del mercado de producción y no incorpora ningún coste por el aseguramiento del precio.
- Las condiciones del contrato están reguladas y acotadas, sin letra pequeña ni servicios adicionales.
- Libertad para cambiar de comercializador y volver siempre al PVPC.
- El consumidor que quiera acogerse a esta tarifa no tiene que hacer nada, se habilita de forma automática, sin necesidad de realizar ninguna gestión.
- Ofrece la modalidad de discriminación horaria, con un precio más barato del kilovatio hora durante la noche, también regulado por el Gobierno.
Inconvenientes:
- No permite conocer las tarifas aplicadas, es decir, su precio no está determinado de antemano, primero se consume y luego se sabe el precio, una práctica "ilegal" para algunas asociaciones de consumidores.
- Los clientes sólo pueden acogerse a una serie de compañías eléctricas, las comercializadoras de referencia.
- Las comercializadoras de referencia, las que aplican el PVPC, no aplican descuentos a los consumidores.
- Los consumidores domésticos con más de 10 kilovatios en su vivienda no podrán acogerse a esta tarifa PVPC, aunque se trate de consumo doméstico, de particulares.
PRECIO FIJO ANUAL
Se trata de una nueva modalidad de contratación a precio fijo durante 12 meses introducida por Real Decreto el pasado mes de abril. Implica que el precio que se aplique al consumo de energía sea el mismo durante todo el año, y están obligadas a ofrecerlo las comercializadoras de referencia como alternativa al PVPC.
La publicación de las ofertas a precio fijo anual se realiza en el comparador de ofertas de la web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con el nombre "Oferta a precio fijo del comercializador de referencia".
Ventajas
- Cada empresa comercializadora fija libremente el precio, pero con unas condiciones estándar y fácilmente comparables.
- No incluye otros productos o servicios adicionales, pues se trata de un precio final cerrado.
Inconvenientes
- El precio se mantiene durante un año, y se renueva únicamente a voluntad del consumidor, pero tiene penalización en caso de rescisión anticipada del contrato.
- La estabilidad implica tarifas más altas respecto a las libres y la regulada. La propia CNMC alerta de que estas ofertas anuales son "considerablemente superiores" a la opción PVPC
CONTRATACIÓN CON COMERCIALIZADORAS INDEPENDIENTES
Se trata de una contratación bilateral, entre la compañía y el consumidor, en el mercado libre, conforme al precio y condiciones que pacten.
Ventajas
- El precio establecido por las comercializadoras libres está referenciado al PVPC, sin añadidos, sin los 'ajustes del sistema' establecidos por el Gobierno.
- Ofrecen tarifas más flexibles, incluso más baratas o similares a la opción regulada (PVPC). Estas compañías aplican un descuento tanto en el término de consumo como de potencia para rebajar el precio de la factura. La 'guerra de precios' beneficia al consumidor.
- El cliente puede comparar las diferentes tarifas eléctricas y buscar la más económica.
n Proporcionan servicios más personalizados a los clientes, menos estandarizados.
- Suelen incluir servicios complementarios en el contrato sin coste añadido, como la posibilidad de realizar estudios personalizados para optimizar el consumo en el hogar y las condiciones de contratación (tarifas, potencia, contratación sin permanencia?); o la posibilidad de contratar energía verde garantizada por la CNMC conforme a su procedencia de fuentes renovables.
Inconvenientes
- Las ofertas en el mercado libre puede incluir cláusulas especiales o servicios adicionales, por ejemplo, servicios de mantenimiento o cláusula de permanencia. Conviene tener claro las condiciones del contaro antes de firmar.
- Hay que ocuparse de buscar y cotejar hasta dar con la mejor oferta, lo que requiere tiempo, esfuerzo y unos mínimos conocimientos.
Más información sobre consumo, ahorro y economía doméstica en la web: www.domesticatueconomia.com