Emprendedores-Pymes

Digitalización, internacionalización o brecha de género: los retos de las pymes españolas

  • El reducido tamaño de estas empresas dificulta su situación
Imagen de Dreamstime

Europa celebra hoy, 12 de mayo, el Día Europeo de las Pymes, una conmemoración que, en España, con un 99,9% de pequeñas y medianas empresas -según el Directorio Central de Empresas (Dirce)-, se presenta particularmente especial. Y es que estas compañías -con un número de trabajadores inferior a los 250- han sido durante los años de crisis, y lo siguen siendo, el motor de la economía española, también en cuanto a creación de puestos de trabajo.

Así, según datos de la Fundación para el Análisis Estratégico de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme) entre 2014 y 2015 hubo un incremento cercano a los 40.000 empleos. No obstante, para 2017 los datos arrojan un escenario más pesimista: crearán 97.000 empleos menos, según Cepyme. Unos datos que ponen sobre la mesa la necesidad de analizar los retos de estas compañías:

1. Ampliar su tamaño

Del total de las 3,2 millones de empresas españolas, 1,79 millones corresponden a entidades sin asalariados y 895.574 a compañías de uno a dos trabajadores, según el Dirce. Lo que demuestra la gran necesidad de ampliar su tamaño. Así, lo confirmaba recientemente la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, quien explicaba que el "Gobierno busca fórmulas para incentivar que las pymes ganen dimensión".

2. Sumarse a la transformación digital

Precisamente, el excesivo pequeño tamaño de las compañías españolas es lo que lleva, en muchas ocasiones, a que estas organizaciones no sean capaces de sumarse a la transformación digital, bien por medios o falta de conocimiento: "No tienen ni el tiempo ni el conocimiento para sumarse a ese cambio y se pierden en el maremagnum del mundo digital", explica el consejero delegado de Páginas Amarillas, José Luis Renedo.

3. Vender en los mercados internacionales

El 64% de las pequeñas y medianas compañías todavía no exporta al exterior, según Faedpyme. Mientras tanto, las que más recurren a los mercados internacionales son las de mayor tamaño -medianas, pequeñas y, en último lugar, micropymes-. Una situación que el director general de Internacionalización de la Empresa en ICEX España Exportación e Inversiones, Javier Serra Guevara, propone reducir con menos trabas regulatorias, entre otras medidas.

4. Reducir la brecha de género

El techo de cristal no es una realidad única de las grandes compañías del Ibex: solo el 10% de los directores generales de la pyme son mujeres, según se deriva del Informe pyme, España 2016, de Faedpyme.

5. Ser más sostenibles

Aunque ayer la Red Española de Pacto Mundial incidía en un comunicado en que el crecimiento económico sostenible se encuentra entre las principales preocupaciones de la pymes españolas, lo cierto es que muchas de ellas siguen sin sumarse a sostenibilidad por la falta de información sobre sus beneficios o los costes en el corto plazo.

6. Mejorar su acceso a financiación y disminuir la morosidad

Esta semana, la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-Cesgar) anunciaba que el 55,7% de pymes que requirió de crédito durante el último semestre encontró dificultades para acceder a él. A ello se suma la morosidad. Y es que el plazo medio de pago del sector privado en 2016 se situó en 77 días, frente a los 60 que marca la ley, y en 71 días en el público, frente a los 30 días legales, según la Plataforma Multisectorial Contra la Morosidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky