Emprendedores-Pymes

La FP dual, la opción de las pymes para atraer a jóvenes con talento

Imagen de Istock

Conseguir un puesto de trabajo después de unas prácticas formativas es una de las aspiraciones de muchos de los jóvenes de nuestro país. Una opción que se entiende todavía más si tenemos en cuenta la difícil situación de empleabilidad de este colectivo, con una tasa de paro del 41,9% para los menores de 25 años y del 54,7% para los menores de 20, según la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2016. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores

En este contexto, donde el porcentaje de desempleo entre los graduados superiores alcanzó de media el 14,3% en 2014 -según el informe Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2015, de la Fundación CyD (Conocimiento y Desarrollo)-, la Formación Profesional (FP) Dual -modalidad que combina la formación práctica en empresas con la teórica en los centros de forma simultánea- se presenta como una opción con importantes posibilidades para el mundo académico y empresarial.

Y es que esta modalidad permite acercar a los jóvenes a un futuro puesto de trabajo, a través de unas prácticas formativas y, a las compañías más pequeñas atraer un talento, hasta entonces desconocido y de difícil acceso, ya que su reducido tamaño supone una dificultad añadida en su gestión de Recursos Humanos.

Sin embargo, la FP Dual continúa siendo una alternativa desconocida para muchas compañías. Tanto es así que, según el Observatorio de Competitividad Empresarial sobre Formación, elaborado por la Cámara de Comercio de España, el 60% de las empresas españolas desconoce este tipo de formación, mientras que sólo un 8,7% participa en estos proyectos.

Entre los principales obstáculos que esgrimen las sociedades se encuentran la falta de tiempo para tutelar a los estudiantes y no tener claro los beneficios de la FP Dual. Precisamente, para dar un mayor impulso a esta realidad, la subdirectora de competitividad de la Cámara de Comercio de España, María Tosca, cuenta que a comienzos de este año van a establecer desde la entidad un programa para sensibilizar, dar información y orientar a las compañías sobre las distintas subvenciones que existen para esta opción.

El tutor: figura fundamental

La disposición de la compañía para formar al estudiante es la piedra angular de este escenario. Por eso, Tosca recomienda "medir la capacidad que tiene la empresa para disponer de un tutor", a lo que se une la necesidad de formar a esta persona para que conozca cuáles son sus deberes y cómo enseñar al aprendiz, ya que muchas compañías desconocen esta figura.

A esta realidad, se une la falta de prestigio que en muchas ocasiones ha sufrido esta modalidad de formación, entre otros motivos, porque "no se ha puesto en valor casos de éxito", explica Tosca, quien añade que no existe una norma uniforme para todo el Estado en materia de FP Dual. Así, por ejemplo, "mientras que en Andalucía no se remunera a un aprendiz, en otras Comunidades sí", critica.

Otro de los problemas que experimenta la FP Dual es el poco atractivo que parece generar en los colectivos más jóvenes, un hecho que según la subdirectora de competitividad de la Cámara de Comercio de España se debe a que "nos hemos decantado mucho por los estudios superiores", mientras que la FP "se tiende a asociar con una formación baja". En cambio, "es una vía de entrada para ascender", concluye Tosca. Una alternativa que sí se potencia en otros países de nuestro entorno como Alemania o Austria, y de la que las empresas españolas todavía pueden aprender mucho.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky