
Las empresas que cotizan en bolsa están incumpliendo la Ley de Morosidad, pagando tarde 68.000 millones de euros, lo que les ha permitido ahorrar 4.000 millones, según denuncia la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), que destaca que las principales víctimas son pymes y autónomos.
El presidente de PMcM, Antonio Cañete, ha facilitado estos datos en conferencia de prensa en la que también ha presentado un decálogo de "Tolerancia cero contra la morosidad" y ha invitado a políticos de todo el arco parlamentario a adherirse al manifiesto y a sumarse a un "gran pacto de Estado" para acabar con esta lacra, que desde el inicio de la crisis ha provocado el cierre de 400.000 empresas, la mayoría pymes.
Cañete también ha dicho que en el caso de las empresas del Ibex la morosidad en 2014 ascendió a 48.000 millones de euros y ha insistido en que el 35% de los beneficios de las cotizadas son "por pagar tarde o incumplir la ley".
Reglamento sancionador
El presidente de PMcM ha recordado que la exigencia de un reglamento sancionador a las empresas es una iniciativa que se remonta al año pasado y ha denunciado que el PP haya incumplido su compromiso de ponerla en marcha, algo que ha vinculado a "intereses políticos", y aquí ha recordado los 4.000 millones de ahorro de las cotizadas.
Cañete ha remarcado que su denuncia sobre la morosidad de las empresas procede de los informes de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), "datos públicos a disposición de todo el mundo", ha dicho.
En el marco de la III Cumbre político-empresarial, Cañete también ha pedido "sanción y prisión" para la empresa que no cumple y ha insistido en la transparencia: "si dejamos una pequeña fisura, la morosidad es como un gas noble, se escapa por esa fisura".
Además, ha abogado por mecanismos que hagan que las empresas "ya no morosas sino morrosas" cumplan los plazos máximos de pago a proveedores: 30 días en el caso de las administraciones públicas y 60 en el entorno empresarial.
Ha precisado que el régimen sancionador es sólo para las empresas dado que las administraciones públicas han hecho una ley para actuar en el caso de que no se pague en plazo.
Plazos de pago
Cañete ha valorado que haya plazos de pago fijados por las administraciones públicas pero ha denunciado que la información se esté dando de forma desvirtuada y existan "triquiñuelas" para alterar los plazos, por lo que ha insistido en "la plena transparencia".
El responsable de la Plataforma también ha querido dejar claro que los plazos que marca la ley distan mucho de la realidad.
En este sentido y según el último informe de la Plataforma, el plazo medio de pago del sector público está en 111 días frente a los 30 que marca la ley mientras que en el sector privado la tardanza media es de 85 días aunque la normativa establece 60.
Según ha relatado Cañete, el manifiesto recoge otras propuestas como la implantación de medidas coercitivas de intermediación extrajudicial, un mecanismo que asegure que los contratistas paguen a las subcontratas y un Observatorio contra la Morosidad.
La Cumbre, que cuenta con la participación de empresarios y los portavoces económicos en el Parlamento de todos los partidos políticos, será clausurada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.