
Jesús Casanova Payá lleva más de 20 años ayudando a emprendedores. Después de haber fundado dos empresas y haber sido directivo en varias más, la Generalitat encargó a este ingeniero poner en marcha un Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI). Lanzó cuatro, en Alcoy, Elche, Castellón y Valencia, y desde 1992 dirige este último.
El emprendimiento está de moda, pero el CEEI lleva 23 años promocionándolo. ¿Qué ha cambiado en este tiempo?
Primero, que hay muchos más emprendedores que entonces. Yo distinguiría el emprendedor por oportunidad del que lo es por necesidad. A nosotros nos gusta más el que ve una oportunidad y la quiere desarrollar, aunque ayudamos a todos. Otra diferencia es que ahora vienen muchas más empresas de servicios. En el entorno de las TIC (tecnologías de la información), con muy poco dinero, gente con cualquier iniciativa puede poner en marcha proyectos.
A veces se plantea el emprendimiento como salida del desempleo.
Precisamente en eso, el CEEI hace muchas veces de abogado del diablo. Hacemos jornadas de motivación para que la gente sepa dónde se mete si quiere emprender, y después trabajamos con ellos en el desarrollo de un modelo de negocio para que tengan claro qué quieren hacer. Ahí es cuando mucha gente se cae. Lo que no nos gusta es empujar a la gente a que emprenda por emprender cuando no esta preparada, porque las consecuencias económicas son muy negativas. En algunos casos, ponemos en contacto a personas con diferentes planteamientos, uno que tenga una buena iniciativa con otro que sea un buen gestor, para que si se demuestra viable la pongan en marcha en las mejores condiciones. Y la diferencia del CEEI respecto a otras iniciativas de apoyo al emprendimiento es que nosotros estamos durante los primeros años, porque si cuesta despegar, cuesta mucho más mantenerse en funcionamiento.
¿El CEEI es incubadora o aceleradora?
Se han puesto de moda las aceleradoras, y el CEEI en su concepción inicial era una aceleradora, pero no una aceleradora rápida. La mayoría de las que hay en la Comunidad Valenciana y en España lo son de iniciativas tipo TIC, que con un período de desarrollo de seis meses se ve si ruedan o no ruedan. Nosotros apoyamos todo tipo de iniciativa pero de una forma continua. Los que no son TIC vienen aquí, porque no hay más que lo hagan, salvo Lanzadera, la de Juan Roig, que empezó el año pasado.
¿Llegan más formados los emprendedores que hace 20 años?
El nivel cultural es mucho mayor. La gente que se lanzaba hace 20 años tenía un espíritu emprendedor muy potente, cuando era más difícil, pero ahora llega mucho más preparada. No obstante, los que vienen siguen teniendo grandes carencias, sobre todo en temas de gestión y financieros. Nosotros les hacemos reflexionar mucho para que tengan claro dónde se meten.
Otra figura emergente es la del business angel o inversor privado. ¿Ha cambiado el modo de financiarse de los emprendedores?
Yo creo que business angels han existido toda la vida, porque quién no tenía un amigo o un conocido para poner dinero en un proyecto. Existe mucho dinero para financiar, pero a nivel de business angels hay lo que hay, las cantidades que invierten son relativamente bajas y no están teniendo el crecimiento que se dice que existe.
¿Y los bancos?
Este año vemos que están abriendo algo la mano, quieren empezar a apoyar iniciativas, quizás en cantidades pequeñas y seleccionando mucho. Todos los bancos con los que hablamos, tanto Bankia, como BBVA, SabadellCAM... dicen que este va a ser un año de apertura. Esperamos que sea así.
¿Hay algún sector innovador en el que la Comunidad Valenciana deba especializarse?
Se ha hecho recientemente un análisis de todas las potencialidades de la Comunidad Valenciana, en el marco del programa europeo de innovación denominado RIS3, y los sectores que pueden tener un desarrollo mucho más grande son el agroalimentario o el turismo, así como otros más pequeñitos pero que están creciendo, como la biotecnología y la nanotecnología, con empresas en esos campos francamente interesantes. Con respecto a otras comunidades españolas nuestro posicionamiento no es malo.