Emprendedores-Innova

Las startups de Silicon Valley crecen por adquisición o internacionalización

  • Las grandes empresas buscan nuevas tecnologías y proyectos para innovar

Muchos de los emprendedores que llegan a la meca de la tecnología, en Silicon Valley, persiguen un sueño: que una de las grandes compañías de este entorno se fije en su proyecto y lo adquiera. Una estrategia que siguen corporaciones como Google, Cisco o Facebook.

Según Isabel Parrillas, fundadora de SkaleUp ?una empresa con sede en San Francisco que ayuda a emprendedores de startups a dar el salto a Silicon Valley?, en este escenario existen dos formas de crecer: "por adquisición o por internacionalización".

Importancia de la innovación

En el primer caso, muchas de las compañías que compran estas startups están buscando innovar, ya que, tal y como confirma Isidro Laso, jefe de Startup Europe de la Comisión Europea, una iniciativa destinada a reforzar el entorno empresarial y emprendedor: "En Silicon Valley se innova por adquisición". Tanto es así, que parece que las empresas se están dando cada vez más cuenta de que para avanzar tecnológicamente es primordial usar ideas y caminos internos y externos.

Esta tendencia se conoce como open innovation y, según Christian Prada, director ejecutivo de Spain Tech Center ?iniciativa destinada a fomentar el emprendimiento y la internacionalización de empresas?, "la manifestación más visible de esta inclinación son las innovation outposts, oficinas de innovación en Silicon Valley de empresas tradicionales como General Electric, Wal-Mart, Ford, Nestlé o Vodafone", que pretenden, entre otros fines, adquirir startups.

Valores a tener en cuenta

En cuanto a los valores que hacen que los inversores pongan su foco en una startup concreta, los expertos coinciden en señalar cuatro parámetros fundamentales. El primero de ellos es el equipo, tal y como explica Parrillas: "Buscan a personas que sean altamente competentes, que hayan demostrado resultados en el pasado y con capacidad de implementar la idea".

El segundo requisito es que la tecnología sea disruptiva y escalable, es decir, "que ofrezca un servicio o producto diferente, como han mostrado Uber o Airbnb", cuenta Parrillas.

En tercer lugar, los inversores buscan también que el mercado al que se dirige el negocio sea global, "con el fin de obtener la mayor rentabilidad a su inversión", explica la fundadora de SkaleUp.

Por último, la tracción se posiciona como otro de los factores vitales, tal y como cuenta Prada: "La tendencia o impulso del negocio debe estar en aceleración. La métrica puede variar según industria, segmento o estado de desarrollo, pero en general puede tratarse de número de usuarios, ventas o acuerdos de distribución".

Tiempo para la inversión

Jugar de forma adecuada con los tiempos es otro de los retos a los que deben hacer frente los emprendedores si quieren mostrarse atractivos a posibles inversores. En este sentido, pueden ocurrir dos cosas: que los clientes no estén todavía dispuestos a adoptar un producto o servicio innovador, o que, si es muy tarde, haya demasiada competencia.

Así, saber manejar ambas fases se posiciona como una característica vital para asegurar la aceleración de una startup y su posible adquisición por una gran empresa.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky