
Wayra, la aceleradora de startups tecnológicas de Telefónica, ha apoyado 25.000 proyectos de empresas emergentes en sus tres años de vida y ha destinado una inversión de 15 millones de euros, habiendo conseguido de terceros una financiación que es tres veces más de la que ha puesto Telefónica.
Así lo ha indicado hoy el director general de Wayra, Hugo de los Santos, durante su intervención en la mesa 'Iberoamérica, tierra de emprendimiento' del encuentro Compromiso Emprendedores Alcobendas.
De los Santos ha explicado que Wayra, nacida en 2011 y con presencia en 5 países de Europa y 7 de Latinoamérica, tiene en cartera 300 startups, lo que arroja un ratio de una por día, si bien ha señalado que el ratio de aceptación en esta aceleradora, que es de 1,3 proyectos, es inferior al de otras.
Índice de éxito
También ha destacado el índice de éxito que tienen las startups de Wayra, donde sólo un 10% de los proyectos "se mueren en un año", cuando, en general, el 90% de los proyectos en etapa temprana mueren en su primer año.
Hugo de los Santos ha explicado que ese índice de éxito radica en que en Wayra se hace crecer rápido a las startups y a que enseguida se les busca mercados distintos a los que han nacido, pues "un proyecto de Internet que no nazca con visión global muere rápido".
El director general de Wayra ha indicado que el secreto para sacar una idea adelante "no está en la idea, sino en la ejecución de la idea, y eso está ligado a un equipo emprendedor con talento".
Talento en Latinoamérica
De los Santos ha explicado que el nacimiento de Wayra está muy ligado a Latinoamérica donde Telefónica, que lleva 20 años en la región, había observado el talento y las ganas de arriesgar que había en la gente de esos países, aunque los proyectos no llegaban a nacer al no disponer los emprendedores de medios para desarrollarlos.
Hugo de los Santos ha señalado que uno de los objetivos de Wayra es que el talento se quedara en los países y que allí se creara empleo, después de que proyectos como el Kinect de las consolas X-BOX acabaran desarrollándose fuera por falta de medios y de ver que en Argentina, por ejemplo, se desarrollan el 70% de las aplicaciones de IPhone.