Emprendedores-Innova

Los expertos piden a la administración 'comprar' más innovación a las pymes

  • Los viveros impulsados por las Cámaras de Comercio dan empleo a 6.500 personas
Imagen de Fernando Ruso

El 'I Congreso Internacional de Viveros Empresariales', que reúne entre ayer y hoy más de 300 gestores de este tipo de espacios y a empresarios en ellos alojados procedentes de Europa y Latinoamérica, escuchó ayer tanto los mensajes de inversores en pymes que dan sus primeros pasos como los de tipo institucional.

Entre estos últimos sobresalió el del Príncipe Felipe, que inauguró oficialmente el encuentro y recalcó que la innovación, la tecnología y la excelencia son factores esenciales para impulsar un modelo económico que permita incrementar el emprendimiento y la capacidad de poner en marcha proyectos productivos, competitivos y de calidad. "Estos factores", resumió, "son especialmente importantes para que el entramado productivo genere empleo con solidez y sostenibilidad".

Por su parte, la mesa redonda previa a esa inauguración oficial permitió oír a emprendedores e inversores profesionales y la visión de los responsables del impulso a la empresa innovadora en el Gobierno central. Paulo Andrez, presidente de la Asociación Europea de Redes de Business Angels y emprendedor, explicó a los asistentes que sólo entre un 5 y un 10% de este tipo de inversores "está incluido en redes de business angels". "El resto está en el mercado invisible", aseguró. Recordó que en Europa hay unos 260.000 de este tipo de inversores y que sólo en 2012 destinaron 5.100 millones de euros a apoyar iniciativas empresariales.

Cambio de estrategia

A su lado, Luis Cueto, subdirector general de Innovación del Ministerio de Economía, defendió el cambio en las estrategias de apoyo a la innovación que está acometiendo el Gobierno. Por ejemplo, destinando parte de los mil millones para I+D que prevé invertir el CDTI este año a ayudar a las empresas a conseguir avales bancarios. O con la nueva ley de Emprendedores que mejora las condiciones de uso de los apoyos fiscales a la I+D. Apuntó en cualquier caso como reto para todas las administraciones públicas "comprar más innovación".

Puso como ejemplo el contrato de nueve millones que la Universidad de Córdoba y el hospital Reina Sofía de esta ciudad han adjudicado para que se construya un robot que permita pasar a la cirugía del futuro, "con un margen de error de medio milímetro". "El empresario no necesita subvenciones, necesita contratos ", resumió.

Por su parte, Akhil Nigam, fundador y presidente de la que está considerada la mayor aceleradora de empresas del mundo -MassChallege, con sede en Boston- comentó algunas de las tendencias que detecta en los inversores de EEUU a la hora de destinar fondos a proyectos empresariales. "Nadie quiere perderse el nuevo Facebook", señaló, para añadir que es por ello que muchos inversores aportan fondos a múltiples iniciativas al mismo tiempo. En paralelo, aseguró que hay muchos emprendedores jóvenes de éxito que están invirtiendo parte de lo ganado en nuevas empresas.

Los viveros impulsados por las Cámaras de Comercio -organizadoras del evento- han permitido consolidarse a 2.827 empresas que dan empleo a 6.500 personas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky