Emprendedores-Innova

Los inventores españoles eligen internacionalizar sus patentes

  • Las Administraciones promueven las patentes internacionales
Foto: Archivo

La expresión fuga de patentes se ha generalizado desde el inicio de la crisis por el crecimiento lineal del número de solicitudes de patente internacional (PCT) y europea, de 4 a 1.400 en el caso de las PCT y cerca del 10% en las patentes europeas. Datos que contrastan con el decrecimiento que las instancias nacionales presentadas vienen sufriendo desde el año 2000, un 3% menos cada año.

Sin embargo, para Javier Vera, director del Departamento de Patentes e Información Tecnológica de la Oficina Española de Patentes y Marcas, "estos datos, no son todo lo negativos que parecen, sino que demuestran el valor de internacionalización de los creadores españoles". Vera, explica que "el que el número de solicitudes internacionales sea superior a las españolas no implica que las nuevas invenciones tengan su desarrollo real fuera de nuestro país". Este razonamiento tiene su base en los tres mecanismos posibles para presentar las solicitudes: patente nacional, patente europea y patente internacional, todas ellas con tramitación directa desde las propias oficinas españolas.

La lectura que realiza Vera de los datos es, no obstante, positiva "con excepción de la patente nacional, cuyo crecimiento se ha visto resentido por la crisis y se encuentra en niveles de 2006. Tanto las patentes europeas como las PCT se han triplicado en número de solicitudes gracias la consideración de la internacionalización como parte del proceso inevitable de supervivencia".

Apadrinar un inventor

Tanto la fórmula europea como la internacional permiten la obtención de patentes con efecto en los distintos Estados integrantes de los convenios, 38 en el caso del Convenio Europeo de Patentes y más 140 en el del Tratado de Cooperación de Patentes. Estos sistemas de registro simplifican, además, los trámites para proteger las invenciones fuera de España.

Además de la multiplicidad geográfica, entre los factores que inciden directamente en que nuestros inventores prioricen la PCT o la patente europea son las bonificaciones a las que están sujetas, por ejemplo, en el caso de la vía europea, si la solicitud se presenta en español se aplica un descuento de un 20% sobre la tasa de presentación más otro 20% sobre la de examen. En el caso de las PCT, las deducciones pueden llegar incluso hasta el 75% en las solicitudes para determinados países iberoamericanos.

Por otro lado, las distintas administraciones disponen de ayudas para promover este tipo de instancias de carácter internacional, que suelen integrarse en programas más amplios. Tal es el caso de los Programas de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, las deducciones en el Impuesto de Sociedades o las ayudas a la Promoción Tecnológica Internacional (CDTI). También la Unión Europea apoya financieramente este tipo de proyectos mediante herramientas como el Programa Marco de I+D.

Por su parte, la patente nacional cerró 2012 con un total de 3.361 solicitudes registradas, 10 menos que 2011, tendencia que continúa durante los dos primeros meses del presente año, en el que se han registrado 28 solicitudes menos. En este caso y, haciendo referencia al cuadro 2005-2011, es también la Universidad Politécnica de Sevilla quien obtiene el segundo puesto en número de instancias presentadas, con un crecimiento del 39%, por detrás de Madrid que aún con su 52 solicitudes obtuvo una variación anual negativa de un 20%.

También, es cuanto menos llamativo que el número de pequeños inventores y pymes que patentan se sitúe en torno al 40%, porcentaje que se estima superior si muchos de ellos no necesitasen del apadrinamiento de una gran empresa que es quien finalmente, en la mayoría de los casos, se convierte en titular de la patente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky