
El Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) seguirá cofinanciando proyectos empresariales en los que haya un business angel (inversor privado) que haga una aportación de capital. Para ello, ha renovado la línea de Cofinanciación Específica para Business Angels, que había agotado los 5 millones de euros disponibles, repartidos en un total de 27 proyectos.
Según explicó a elEconomista el director de la Asociación de Inversores Privados de la Comunitat Valenciana (CVBan), Pedro Bisbal, la nueva línea es de otros 5 millones.
Los requisitos para obtener fondos de esta línea son ser una pyme o micropyme con un proyecto innovador y haber recibido capital de un business angel -el IVF aporta una cantidad idéntica a la del inversor en forma de préstamo participativo-, además de estar domiciliada en la Comunidad Valenciana y no pertenecer a los sectores inmobiliario ni financiero. Las solicitudes deben tramitarse a través de CBVan, que es la que ha firmado el convenio. CVBan cuenta con más de 100 inversores que han aportado casi 15 millones de euros a un total de 129 proyectos. Según Bisbal, "cada vez hay más gente con patrimonio que está invirtiendo en empresas emprendedoras".
Bisbal participó la semana pasada como jurado de Operación Emprende, evento organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia (Ajev) para elegir 30 proyectos de emprendedores que recibirán formación para ponerlos en marcha. Al casting -exposición del proyecto durante tres minutos- se presentaron casi 80 emprendedores durante dos días. De los 30 proyectos que entrarán en la Academia del Emprendedor, los tres mejores recibirán dotación económica y asesoramiento durante los primeros años de vida de la empresa.
'Operación Emprende'
elEconomista estuvo presente en una de las sesiones del casting, al que se presentaron empresas como Vanyou, un negocio de alquiler de furgonetas camper para vacaciones; un proyecto de fabricación de tronas, bañeras y demás accesorios de puericultura de gama alta; otro de alquiler de motos eléctricas, y una iniciativa de crear videojuegos educativos para, precisamente, aprender a emprender.
Las nuevas tecnologías, los servicios orientados a mejorar la calidad de vida y los servicios socio-sanitarios fueron las principales áreas por las que apostaron los emprendedores, seguidas del comercio electrónico y la fabricación artesanal. El 71 por ciento de los emprendedores que se presentaron eran hombres. Según Bisbal, "algunos son irrealizables, pero para eso está la prueba, para identificar los que son viables".
Además de Ajev, en el proyecto Operación Emprende participan la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), la Fundación Bancaja, el Centro Europeo de Empresas Innovadoras y el Ayuntamiento de Valencia.