
Los jóvenes han sido el colectivo más castigado por la crisis y soportan elevados niveles de precariedad laboral con salarios que "no les permiten llegar a fin de mes", según la radiografía hecha por CCOO-A de la situación de la juventud en el mercado de trabajo.
El secretario general de CCOO-Andalucía, Francisco Carbonero, y la secretaria de Juventud y Mujer del sindicato CCOO-A, Elizabeth García, han presentado hoy dicho informe en el que se pone de manifiesto la pérdida de poder adquisitivo de los jóvenes.
Esta pérdida oscila entre el 16% y el 34%, según el grupo de menores de 26 años o mayores de esa edad, y la retribución media anual en Andalucía en el 2013 se situaba en 4.881 y 11.453 euros respectivamente.
También ha aumentado la brecha laboral por edades, que venía reduciéndose levemente antes de la crisis hasta llegar a su nivel mínimo en 2006-2007 con un salario de los menores de 26 años que equivalía al 49,5 % de la media para todas las edades.
Pierden poder adquisitivo con la crisis
Con la crisis el salario de los más jóvenes comenzó a caer antes y de forma más acusada que el del resto de colectivos, de tal manera que en el 2011 el sueldo de los menores de 26 años suponía el 38,8% de la media.
Esta dispar evolución hace que en el 2011 el salario de los mayores de 55 años descienda hasta niveles próximos a los del 2009, mientras que entre quienes no alcanzan los 26 años retrocede hasta el año 2003.
Asimismo, la juventud es el colectivo que más ha sufrido la destrucción de empleo durante la crisis y hay más de medio millón de jóvenes sin trabajo, lo que equivale a una tasa de paro del 38% para las edades entre 25 y 29 años y de casi el 60% para los menores de 25 años.
Según el informe de CCOO, el 40% de esos parados lleva más de dos años en desempleo, y del total de los jóvenes sin trabajo el 16,4% recibe prestación por desempleo.
También sufre este colectivo una alta tasa de temporalidad de casi el 79% para los menores de 25 años y del 58% para los que están entre 25 y 29 años. De los 422.000 contratos realizados a jóvenes en el 2014 en Andalucía el 98% fueron temporales, según el estudio sindical.
Alternativas: emigrar o emprender
La falta de empleo ha llevado a muchos jóvenes a emigrar fuera de España, sobre todo, el colectivo de entre 30 a 35 años, y en el 2013 se fueron de Andalucía 5.800 jóvenes, de los que unos 3.000 habían nacido en esta región.
De forma paralela a la pérdida de empleo asalariado, han aumentado los autónomos, que han pasado del 9,5 % en el año 2011 al 13,6 % en 2013, aunque entre el 2013 y el 2014 ha descendido esta figura un 3,7 % en Andalucía.
El empleo autónomo juvenil se concentra en comercio y la hostelería, con un 46% del total.
En este sentido, Francisco Carbonero ha alertado de que esta forma de crear empleo a través del autónomo es "perversa" porque supone individualizar las relaciones laborales, ya que los propios trabajadores trabajan subcontratados para las empresas.