Economía

La deuda pasa factura: Hay menos crédito... y con mayor interés

La deuda ha pasado factura, es el mantra de esta crisis financiera; una factura que venimos pagando en forma de restricción crediticia. Ya hay datos que confirman las sospechas: se da menos crédito desde el mes de julio y el que se da, se paga más caro. "La reducción de los créditos es un proceso doloroso, pero obligatorio. Es algo que va a continuar durante doce meses y tal vez incluso veinticuatro".

Estas palabras son de John Varley, consejero delegado de Barclays, pero quizá podría suscribirlas cualquier alto ejecutivo de banca española, dado el escenario de crisis financiera generalizado. Varley también aprovechó el pasado día 20 para hacer algo de autocrítica: "Tenemos una industria bancaria en la que confían los consumidores, pero en algunos casos esa confianza se ha quebrantado". "Deberíamos admitir nuestra parte de responsabilidad", admitió.

E introdujo un concepto sorprendente: el sector bancario, en su opinión, atraviesa "una crisis de relaciones públicas". Y es que en cierto modo es comprensible que al consumidor le sorprenda el cambio radical del mercado: de crédito fácil e instantáneo a grifos totalmente cerrados. Los datos publicados por el Banco de España empiezan a ser reveladores: el importe total de los nuevos créditos a hogares descendió bruscamente de julio a agosto: de 4.037 millones a 2.517 millones de euros. Una cifra que, si bien, ha ido aumentando ligeramente hasta situarse en 3.283 millones en octubre, queda lejos de los 5.045 millones concedidos el mismo mes del año anterior.

¿Y qué cuesta devolver el crédito? El tipo de interés medio de los créditos al consumo está ya sólidamente instalado por encima del 10 por ciento, una barrera psicológica que atravesó en junio y que ya no ha abandonado: alcanzó el 10,68 por ciento en octubre.

Crédito más responsable

Y en éstas, nos llega que Francia ya ha dado un paso adelante y pretende una reforma profunda del crédito al consumo para hacerlo "más responsable" y evitar el endeudamiento excesivo de las familias. La iniciativa la hará aprovechando la transposición al derecho francés de la directiva europea de crédito al consumo y tiene previsto que el proyecto de ley esté listo en abril.

Se quiere acabar con las prácticas publicitarias "demasiado agresivas" y restringir las solicitudes demasiado urgentes, así como reforzar la responsabilidad de prestamistas y deudores. Se va a plantear igualmente una distribución más responsable del crédito en los lugares de venta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky