Economía

La cumbre de la UE reduce de 87 a 30 días el periodo para adjudicar licitaciones públicas

Los jefes de Estado y Gobierno de los 27 países de la Unión Europea entran en la recta final de la cumbre que desde ayer celebran en Bruselas. En el proyecto de conclusiones al que ha tenido acceso elEconomista.es figura que para hacer frente a la recesión, la UE utilizará "en 2009 los procedimientos acelerados previstos en las Directivas sobre contratación pública".

El uso de esta cláusula "queda justificada por el carácter excepcional de la situación económica actual", subraya el documento que este viernes deberían aprobar por unanimidad los dirigentes de los Veintisiete. Las el proyecto de conclusiones de la cumbre también detalla que el efecto sería "reducir de 87 a 30 días la duración de los procesos de licitación para los procedimientos más utilizados habitualmente para grandes proyectos públicos".

Las conclusiones de la cumbre también contemplan "la simplificación de los procedimientos y la aceleración de la aplicación de los programas financiados por el Fondo de Cohesión, los Fondos Estructurales o el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural con vistas a reforzar la inversión en infraestructuras y en materia de eficiencia energética".

Más ayudas para las pymes

Y puestos a inyectar dinero público para reactivar la economía y prevenir una recesión prolongada, los gobernantes de la UE también deberían aprobar en esta cita, salvo que alguno rompa el guión ya ultimado por sus respectivas diplomacias "una franquicia temporal de dos años más allá del umbral de minimis en materia de ayudas públicas por una cantidad de hasta 500.000 euros". Hasta ahora, la Comisión Europea no husmea en las ayudas que las autoridades públicas de los Veintisiete conceden a sus empresas, sobre todos a las pymes, cuando se trata de montantes inferiores a 200.000 euros.

Considera Bruselas que el impacto de estas intervenciones públicas sobre la competencia leal se reduce a los mercados locales o regionales, y no afecta al mercado supuestamente único europeo. La idea de la cumbre es, por tanto, elevar el umbral hasta los 500.000 euros, para facilitar la concesión de subsidios.

Presiones para rebajar el euribor

Esta última versión del borrador de las conclusiones que debería aprobar la cumbre incluye, como este jueves adelantó elEconomista.es, un mensaje para presionar a la banca y reclamar que abarate sus céditos a las empresas y los particulares: "El Consejo Europeo Exhorta a los bancos y a las instituciones financieras a aprovechar plenamente las facilidades que se les conceden para mantener y apoyar el crédito a la economía, y a hacer repercutir en los prestatarios las reduccione de los tipos de interés centrales".

El documento añade que "conviene garantizar que las medidas del marco común [con el que los Estados europeos están ayudando a sus respectivos bancos], en particular los mecanismos de garantía, se apliquen efectivamente de manera que contribuyan a disminuir el coste de la financiación de las instituciones financieras en beneficio de las empresas y las familias".

Esta misma semana compareció en Bruselas ante el Parlamento Europeo Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE). El máximo responsable de la política monetaria europea lamentó que, pese a las inyecciones de liquidez y las bajadas de tipos de interes decididas por el BCE, los tipos de interés interbancarios y el euribor se mantienen "demasiado elevados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky