
La subida del 0,25% de las pensiones supone, al margen de la polémica suscitada en las últimas fechas, un salvavidas para el Sistema Público de Reparto en los próximos 35 años. Al menos, esta es una de las conclusiones que el Banco de España arroja en un informe sobre la coyuntura actual de la Seguridad Social y sus perspectivas futuras presentado este jueves en la jornada Sistema de Pensiones. Situación en España y Experiencias Internacionales acogida por Inverco.
Según explicó el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, "las reformas impulsadas en 2011 y 2013 garantizan el equilibrio a largo plazo del Sistema" aunque el saneamiento de las cuentas se producirá de forma paulatina, recortándose su déficit cerca de una décima cada año hasta el 2050. Concretamente, aseguró durante su intervención que bajo una situación de incremento del 0,25% (como estipula el índice de revalorización de la reforma de 2013) y una inflación media del 2%, para ese año se produciría la nivelación de los ingresos y de los gastos del Sistema, por lo que quedaría asegurada la supervivencia de las pensiones públicas futuras.
No obstante, esta misma evolución acarrearía en los próximos 35 años un "deterioro del poder adquisitivo" de los jubilados. En este sentido, explicó que dicha sostenibilidad se conseguirá gracias a una caída de la tasa de sustitución que para entonces rozaría el 20%, desde el 82% actual. Con ello, una eventual mejora de los niveles de empleo se verían "contrarrestados por las presiones demográficas hasta estabilizar el gasto de las pensiones sobre el PIB", añadió Hernández de Cos. En este sentido, recordó que las últimas estimaciones del Instituto Nacional de Estadística implican un incremento del gasto público en pensiones del 4% en 2035 y del 11,6% en 2060 por el envejecimiento poblacional. Ello junto al raquítico estado del Fondo de Reserva, huérfano de acicates en términos de ingresos, parece que señalan el camino hacia una próxima reforma.
Hacia un sistema mixto
De hecho, la jornada del jueves no versó únicamente sobre pensiones públicas. El presidente de Inverco, Ángel Martínez Aldama, señaló durante su intervención inicial que "el sistema público debe seguir existiendo" aunque tiene que ser complementado con un sistema de capitalización complementaria que de respuesta al envejecimiento de la población y el incremento de los gastos por parte del Estado.
"Necesitamos un sistema de empleo que tenga compulsión a través de la empresa", lo que permite a los trabajadores entrar al sistema de capitalización que, según Martínez Aldama, en Reino Unido ya produce un ahorro a las arcas públicas de 20 millones de libras anuales. Para lograr el éxito de este modelo, juegan un papel fundamental los incentivos fiscales del Gobierno.
Una mayor transparencia, necesaria
El Banco de España, a parte de elogiar el acierto de las reformas del Gobierno del PP en materia de pensiones para su sostenibilidad, recomienda al Ejecutivo asegurar la transparencia del Sistema, culminar el proceso de consolidación fiscal y seguir avanzando en las reformas estructurales del mercado de trabajo, para crear empleo y aumentar la productividad.