Economía

La recuperación llegará en la segunda mitad de 2010: las exportaciones serán el motor español

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) espera que la recuperación de las principales potencias del mundo no comenzará hasta la segunda mitad de 2010. Según el organismo, España empezará a ver la luz al final del túnel gracias a las exportaciones, que serán el principal motor para el comienzo de una nueva etapa expansiva.

Estos son algunos de los principal diagnósticos del informe semestral de perspectivas publicado hoy por la OCDE, que augura una reducción de su Producto Interior Bruto (PIB) del 0,4% para este año, una décima peor de lo que calculaba hace sólo doce días, debido a un previsible deterioro en la zona del euro.

La organización estima que aunque su crecimiento será ligeramente positivo en la segunda mitad de 2009 (0,5% en el tercer trimestre y 1,1% en el cuarto), la producción en ese semestre seguirá siendo inferior al del mismo periodo del actual ejercicio.

Para la recuperación habrá que esperar a 2010, cuando se espera una progresión de la actividad del 1,5%, según la organización.

Situación española

Para la OCDE el hundimiento del mercado de la vivienda va a marcar el periodo de recesión en el que ha entrado España. La organización espera una caída del PIB del 0,9% el año próximo y un ascenso limitado al 0,8% en 2010. Estas cifras, como la del crecimiento de sólo el 1,3% para este año, confirman las avanzadas la pasada semana, que en su informe semestral insiste en que España tiene que hacer mayores esfuerzos en hacer más competitivos sus mercados de productos y servicios para incrementar su productividad.

Los cálculos para España en los dos próximos años -que nada tienen que ver con la progresión del 1,1% que la misma OCDE esperaba hace seis meses para el 2009- son peores que los del conjunto de la zona del euro, cuya actividad caerá en 2008 un 0,6% para crecer un 1,2% en 2010.

Los autores del estudio advierten de que esta recesión se está traduciendo en pérdidas de empleo, de forma que la tasa de paro, que va a ser del 10,9% de media este año, subirá al 14,2% el próximo y al 14,8% en 2010. Y eso, pese a que se calcula que los flujos de llegada de inmigrantes al mercado de trabajo se van a moderar.

En el centro de la crisis en España está el del sector de la construcción (con caídas de precios que van a continuar), que ha arrastrado en bajada a la inversión y a la demanda interna, que tras ganar únicamente siete décimas en 2008, va a disminuir un 2,3% el próximo ejercicio y a permanecer estancada el siguiente.

Motor de la recuperación

En consecuencia, las exportaciones aparecen como el principal dispositivo para el comienzo de la recuperación en 2010, con un ritmo de progresión que debe acelerarse desde el 3,2% este año al 3,7% en 2009 y al 5,6% en 2010.

La OCDE reconoce que estos cálculos están sujetos a revisiones y que la situación podría empeorar todavía más, en particular debido a la tensión en el mercado del crédito si las pérdidas de empleo o la caída de los precios de la vivienda fueran superiores a lo calculado o si persistiera la crisis financiera.

Los autores del informe constatan que las diversas medidas tomadas por el Gobierno español para reactivar la economía, incluidas las rebajas de impuestos, representan en torno a 1,5 puntos del Producto Interior Bruto (PIB).

Y teniendo en cuenta la disminución de los ingresos fiscales por la crisis, estiman que las cuentas públicas cerrarán el ejercicio con un déficit del 1,5% del PIB, que se agravará en 2009 (2,9%) y todavía más en 2010 (3,8%).

La OCDE, de hecho, avisa de que con la rebaja de la recaudación por los permisos de construcción, en ese último ejercicio los ayuntamientos tendrían que recortar sus presupuestos para cumplir con las reglas de gasto.

Uno de los pocos elementos alentadores del estudio de la OCDE es que el diferencial de inflación que tradicionalmente tiene España con la zona euro y que se traduce en pérdidas de competitividad con los otros países con los que comparte la misma moneda, es que debe reducirse a menos de 0,25 puntos porcentuales.

En términos concretos, el índice de precios al consumo, que en términos armonizados va a subir un 4,4% de media este año va a moderarse en los dos siguientes (un 1,8% y un 1,5% respectivamente).

La OCDE también espera que la recesión en España acarree una disminución de su déficit por cuenta corriente, que tras haber llegado a un pico del 10,1% en 2007, se prevé que se sitúe en el 9,7% este año, en el 7,4% el próximo y en el 6,4% en 2010.

Entidades financieras

El que se conoce como el "Club de los países desarrollados" constata que en España "los bancos están bien capitalizados y son rentables", pero puntualiza que su fuerte exposición al mercado de la vivienda en forma de préstamos puede restringir todavía más los créditos.

Este análisis es particularmente pertinente, añade, para las cajas de ahorro, debido a las restricciones para conseguir capital del exterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky