
La sorpresa fue mayúscula. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el martes la creación de un fondo anticrisis. Según anticipó, su objetivo consiste en "prevenir" más que en curar, puesto que persigue limitar el impacto potencial que puede tener en la economía real la prolongación de las tensiones crediticias.
Para ello, esta iniciativa contará con una cantidad de 30.000 millones de euros, que podría aumentar en 20.000 millones adicionales si fuera necesario. Con este dinero, el Ejecutivo perseguiría aliviar la situación de los bancos y las cajas de ahorros, a los que compraría activos que tienen ahora en su poder. De este modo, contarían con dinero fresco que poder prestar a empresas y hogares.
Tengo una pregunta para usted
Esto, al menos, es lo que figura sobre el papel. Pero la realidad es más compleja. Dicho de otro modo, la propuesta de Zapatero tiene consecuencias directas en el sistema financiero, en las arcas públicas y, también, en las familias y las empresas, por lo que el Gobierno está obligado a contestar todas las preguntas que suscita esta iniciativa.
En la rueda de prensa de apenas media hora en la que presentó esta medida extraordinaria, Zapatero eludió en varias ocasiones responder a las que consideró "cuestiones técnicas", pero el Gobierno no tendrá más remedio que aclarar las muchas preguntas que se nos plantean. En una primera toma, el presidente pasará la pelota a su hombre económico. El vicepresidente, Pedro Solbes, tendrá que resolver mañana algunas de estas dudas, una vez que el Gobierno apruebe este plan en el Consejo de Ministros.
1¿Cuáles serán los criterios para identificar los activos sanos?
Es la pregunta del millón. Primero, porque el Ejecutivo debe precisar mejor si la existencia de activos sanos implica que también hay activos enfermos. Si no es así, ¿por qué empleó ese término? ¿Cuál sería, entonces, el antónimo de activos sanos? Solventado este escollo, que no es menor porque hasta la fecha tanto el Gobierno como el Banco de España han negado que haya títulos tóxicos en nuestro país, hay que pasar a otra cuya trascendencia no tiene nada que envidiar a la anterior: ¿cómo distinguirá los activos de "máxima calidad", por emplear las palabras usadas por Zapatero y el ministro de Economía, Pedro Solbes? De acuerdo, por las calificaciones crediticias de las agencias de rating... Ejem, los acontecimientos de los últimos meses han constatado que sus criterios de calificación no son precisamente fiables.
2¿Por qué se compran los activos más saludables?
De acuerdo, los más sanos son los que menor riesgo conllevan a priori. Pero, precisamente por esto, también son los más fáciles de colocar mediante otras vías, incluso en la ventanilla del Banco Central Europeo (BCE) o en los propios mercados. Por tanto, ¿por qué no se ocupa el fondo de aquellos títulos más difíciles de vender por otros caminos?
3¿Cómo garantizará que el dinero se canalizará a las familias y las empresas?
"Inyectamos crédito porque lo que nos preocupa es la actividad económica y la falta de crédito es el principal problema", afirmó Zapatero el martes. Lo dijo para subrayar que el dinero del fondo no persigue rescatar a los bancos, sino lograr que éstos consigan financiación para que luego fluyan mejor los préstamos a los hogares y empresas. ¿Cómo garantizará eso el Gobierno, cuando la política de préstamos depende de cada entidad? ¿Acaso se han comprometido los bancos y las cajas a prestarlo? ¿O es que el Gobierno tiene previsto influir en la gestión de los bancos?
4¿Qué implicará ampliar la deuda pública hasta en 50.000 millones de euros más?
Supondrá una subida de los tipos de interés a los que se emita la nueva deuda. Además, la holgura del rating AAA se puede ver perjudicada, ya que 50.000 millones de euros (lo que supone un 5 por ciento del PIB) es una magnitud suficientmente amplia, según los expertos, como para afectar a este rating que mide el diferencial en relación a países más estables. Zapatero defendió que España, con una deuda pública del 37 por ciento a día de hoy, se puede permitir tirar de deuda (que no de déficit) para aportar esta inyección a la banca. Este fondo supondría elevar la deuda hasta en 5 puntos del PIB, de manera que ésta se ampliaría hasta los 42 puntos del PIB. Sin embargo, no está de más recordar que esta financiación de un mínimo de 30.000 millones, a cargo del Tesoro, supone toda la emisión de deuda de 2009.
5¿Qué impacto tendrá esta iniciativa en la calle?
Zapatero defendió que las medidas no eran de rescate ni de saneo, sino de prevención del riesgo. Sin embargo, el tener que recurrir a las vacunas (para no tirar de medicamentos) no puede obviar que las sospechas se incrementen entre los ciudadanos. Estas medidas garantizarán la estabilidad financiera y reducirán el "injustificado exceso de desconfianza" acerca de la solvencia de algunas familias, apunta el director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE). En definitiva, aportarán tranquilidad y contribuirán a la normalización del sistema financiero.
6 ¿Repercutirá esta medida en el empleo?
No está claro, aunque constituyen un paso adelante en la crisis en tanto que ayudan a normalizar la crisis de liquidez y contribuyen a normalizar el circuito de crédito. Sin embargo, queda mucho para revertir el ciclo económico, aseguran los economistas ante el cúmulo de acontecimientos actuales.
7 ¿Cómo afectará el plan al consumo?
Facilitar la financiación a la banca y lograr, por tanto, que la financiación llegue a los ciudadanos y a los empresarios facilitará, teóricamente, el acceso al crédito, pero esto no es una fórmula directa y estos colectivos no tienen por qué gastar. Sin embargo, sí debería ser así y reducirse, a su vez, el ahorro preventivo.
8 ¿Tendrá este plan 'anticrisis' una repercusión directa en los Presupuestos Generales del Estado para 2009?
Seguro. Incrementar el nivel de deuda y los avales que garantice el Estado, implicará un cambio presupuestario imprescindible para poder financiar esa deuda. En el momento actual, apenas diez días después de presentar las cuentas públicas, éstas son papel mojado en el desarrollo de la crisis económica.
9 ¿Retrasará este plan 'anticrisis' la recuperación de la economía española?
Sin duda. Los economistas coinciden en señalar que la crisis internacional y sus repercusiones en la española acentúan los problemas si la banca no puede refinanciarse fuera. Sin embargo, es generalizada la llamada a la cautela y el recordatorio de que el plan no será gratuito.
10 En definitiva, este plan, ¿va a ser suficiente?
Lo veremos en la medida en que suponga un cambio en relación a la actuación actual del BCE, en tanto que la institución comunitaria ya es la que realiza las aportaciones de liquidez. El principal objetivo ahora es que la medida se gestione de forma eficiente para que sea suficiente en su intento por solventar los problemas financieros y que se evite así tener que tomar nuevas medidas que puedan implicar nuevas repercusiones a todos los niveles.