Economía

El 'Brexit' refuerza al PP y hunde las expectativas electorales de Podemos

  • El PSOE evita el 'sorpasso' aunque obtiene el peor resultado de su historia
El PP celebrando la victoria electoral. Foto: Efe.

El Brexit se convirtió, en la recta final de la campaña, en el mejor argumento electoral del Partido Popular, que superó ampliamente sus expectativas más optimistas al sumar 14 escaños más que el 20-D, hasta 137, superando en 52 escaños a la segunda fuerza en el Congreso, que sigue siendo el PSOE. Consulte el resultado electoral por municipios y provincias

Una contundente victoria electoral en la que no sólo ha recuperado votos de los que se le fueron en diciembre a Ciudadanos, sino que también le ha arrebatado diputados y electores a la formación de Pedro Sánchez y ha revalidado la mayoría absoluta que ya tenía en el Senado.

Esta consolidación del partido socialista como primera fuerza de la izquierda es la segunda sorpresa de unos resultados electorales que han dejado en evidencia a todas las encuestas y que consigue evitar el sorpasso, pese a la pérdida de cinco escaños, aunque con sus 85 diputados consigue el peor resultado en las generales de su historia.

Y frente a la resistencia de los dos partidos tradicionales, el gran perdedor de la jornada electoral ha sido, sin duda alguna, Podemos. Perjudicado por el Brexit, pero también por la actitud obstruccionista desarrollada en los cinco meses de legislatura fallida, el partido de Pablo Iglesias no sólo no consigue superar al PSOE, sino que se queda con los mismos 71 diputados que tenía la coalición con Izquierda Unida cuando iban por separado. El propio Pablo Iglesias reconocía su derrota, al asegurar que "esperábamos otros resultados".

También pierde ocho escaños Ciudadanos, aunque el partido de Albert Rivera supera las pesimistas previsiones de los últimos días y queda en 32 escaños, que sumados con los 137 del PP dejarían al bloque del centro-derecha a sólo seis escaños de la mayoría absoluta. Una mayoría posible, bien con la abstención del PSOE, bien con el apoyo de algunas minorías como el PNV o Coalición Canaria.

Alivio en la UE y los mercados

Un resultado electoral que, más allá de las lecturas internas, va a suponer un alivio importante en la Unión Europea y en los mercados, que tras el resultado del referéndum en Reino Unido esperaban con expectación, y también con alarma, el veredicto de las urnas en España, la cuarta economía de la eurozona, donde un Gobierno de Podemos hubiera alentado las expectativas populistas y euroescépticas en Europa y provocado un alza de la incertidumbre y del riesgo de involución en las economías de la Unión.

"Si el domingo hay un resultado correcto, la prima de riesgo española se recortará 40 o 50 puntos básicos", apuntaba el viernes el ministro de Economía, Luis de Guindos, convencido también de que la continuidad de la política económica del Gobierno de Mariano Rajoy garantizaría la recuperación económica, la creación de empleo y el cumplimiento de los objetivos de déficit, además de asegurar la prórroga de un año para alcanzar el objetivo de consolidación fiscal y evitaría la sanción de Bruselas por el desvío del año 2015.

Recordar que tanto Bruselas como el Banco Central Europeo (BCE) y también la OCDE habían elogiado la evolución de la economía española en los últimos cuatro años y defendido las reformas estructurales emprendidas, especialmente la reforma laboral.

En este punto, el presidente del BCE, Mario Draghi, no perdió oportunidad de decir, en plena campaña electoral, que la reforma laboral de 2012 había sido "un factor de apoyo al crecimiento del empleo" en España. Palabras refrendadas 24 horas después por el informe económico de la OCDE y su presidente, Ángel Gurría.

La hora de los pactos

Otra amenaza que parecen alejar los resultados de ayer es la de una nueva repetición de las elecciones. Aunque ninguna de las grandes formaciones obtiene la mayoría suficiente por sí sola para formar Gobierno, el panorama es menos complicado que el de hace seis meses, y el Partido Popular amplía sus posibilidades de repetir en La Moncloa, sólo o en compañía de otros, pero fortalecido.

A partir de hoy se inicia el juego de las negociaciones y de los acuerdos, en los que hay un factor que jugará un papel fundamental: que el bloque del centro y la derecha ha conseguido 13 escaños y un millón y medio de votos más que el bloque de las izquierdas.

El propio Mariano Rajoy tendía ayer la mano a los partidos constitucionalistas reivindicado su derecho a formar Gobierno y anunciando desde el balcón de la sede popular en Génova que "a partir de mañana (por hoy) hablaremos con todo el mundo para defender al cien por cien de los españoles".

También el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, refrendaba la necesidad de formar un Gobierno dejando "los sillones para después del acuerdo programático", y sin mencionar el veto que hasta ayer venía manteniendo a la persona de Rajoy. Un veto que ahora le resultará muy difícil de sostener tras el refrendo que la mayoría de los electores ha dado al candidato del Partido Popular.

Mientras, desde el PSOE, Pedro Sánchez, cuyo futuro político sigue pendiendo de un hilo, reconoció que el veredicto de las urnas había supuesto un avance hacia la "normalización de las instituciones en España". Aunque no quiso desvelar cuál va a ser ahora su hoja de ruta, sí aseguró a los militantes que le esperaban en la sede socialista de Ferraz que "pondrá estos resultados al servicio de sus derechos, de sus libertades y del interés general de todos los españoles".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky