
El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP) empujará el PIB español a crecer un 0,74% adicional, es decir, 9.230,07 millones de euros, y generará 93.514 nuevos puestos de trabajo cada año.
Esta es la principal conclusión del estudio sobre el Impacto en la Economía Española de la Firma del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión, elaborado por la CEOE, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y la Cámara de Comercio de España, con el patrocinio del BBVA, en el que se resalta que el principal efecto del TTIP será "facilitar el acceso a nuevos mercados de exportación para las empresas españolas, lo que elevaría sus exportaciones, producción y empleo".
Estas cifras de crecimiento económico y del empleo se darán en un escenario a largo plazo y ambicioso, es decir, con una reducción del 25% en las barreras arancelarias. En el caso de un escenario modesto, con reducción de las barreras arancelarias en sólo el 10% el aumento del PIB español se estima en el 0,30% adicional anualmente.
El estudio asume que el TTIP entrará en vigor en 2020, y en ese escenario ambicioso estima que el consumo privado nacional podría incrementarse hasta un 0,98% al año, mientras que los salarios de los trabajadores experimentarían un incremento del 0,72%, también anual.
Más exportación
Las exportaciones se elevarían una 1,52% anualmente y algún más, el 1,6%, las importaciones, al tiempo que el IPC descendería en un 0,02%. El efecto acumulado durante los cinco primeros años tras la toma del acuerdo supondría, un incremento total del PIB de 36.743,3 millones de euros y una creación de 334.836 nuevos empleos.
Durante la presentación del estudio, el consejero ejecutivo del BBVA, José Manuel González Páramo, explicó que el Tratado "favorecerá la internacionalización de las empresas españolas al reducir sus las barreras al comercio y facilitar los flujos de inversión. Además, ofrecerá grandes oportunidades de mercado, sobre todo a las pymes. Con todo ello aumenta la productividad de nuestras empresas y de la economía".
Por su parte, el director de internacional de la Cámara de España, Alfredo Bonet, coincidió también en que "el Acuerdo Transatlántico abrirá a las pymes españolas el mercado transatlántico, que supone ya el 40 por ciento del PIB mundial y el 40% del comercio internacional. Así lo ha puesto de manifiesto Alfredo Bonet, director de Internacional de la Cámara de Comercio de España, durante la presentación del libro".
En opinión de Bonet, "este acuerdo es el más ambicioso que nunca han negociado ni la Unión Europea ni Estados Unidos, porque va más allá de la eliminación de aranceles e incluye la supresión de barreras no arancelarias y regulatorias, que son las que más restringen el acceso al mercado estadounidense de los bienes y servicios de las empresas españolas, especialmente pymes".