
La recuperación del empleo en España derivada del crecimiento de la economía en los últimos dos años, se concentra fundamentalmente en tres grandes sectores de actividad: la hostelería, la educación y el comercio minorista que, en conjunto, han creado el 31% de todos los puestos de trabajo que se han generado en nuestro país durante los dos últimos años.
Si bien es cierto que en ese periodo el empleo ha tenido un comportamiento muy favorable con aumentos en todos los grandes sectores, un reciente informe elaborado por el servicio de estudios de la patronal CEOE con datos de la afiliación a la Seguridad Social, muestra que son los servicios de comidas y bebidas, es decir la hostelería, quienes lideran el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social con un total de 106.064 nuevos afiliados entre noviembre de 2013 y noviembre de 2015, que suponen un 10,3 por ciento más.
El Servicio de Estudios de la organización empresarial estima que este crecimiento del empleo en la hostelería viene motivado por ?el dinamismo del consumo de los hogares y el favorable momento que vive el sector turístico, no sólo impulsado por la demanda extranjera, sino también por la nacional?.
A continuación de la hostelería aparecen en el ranking de creación de empleo la educación con 81.101 nuevos afiliados a la Seguridad Social y el comercio al por menor con 75.919, y crecimientos del 10,2 y del 4,4 por ciento, respectivamente.
Además de estos tres, otras ramas de actividad como sanidad, información y comunicaciones, comercio al por mayor y actividad de administrativas, muestran también crecimientos importantes del empleo (ver gráfico), lo que permite concluir que el principal impulsor de la creación de empleo están siendo los servicios, que dan trabajo al 75 por ciento de los afiliados a la Seguridad Social y son responsables del 82 por ciento del incremento de la afiliación en el período analizado, con un aumento de casi 762.000 nuevos puestos de trabajo.
Es más, desde la CEOE resaltan que los servicios son el único sector donde el número de afiliados a la Seguridad Social ya era, en noviembre de este año, superior a los niveles previos a la crisis.
Fuera del sector servicios, destacan por su contribución a la creación de empleo las actividades de construcción especializada, con 42.148 nuevos afiliados a la Seguridad Social y un incremento del 7,1 por ciento. Esta rama de actividad aporta más de la mitad de todos los afiliados en la construcción.
Importante es también la evolución positiva del empleo en las manufacturas donde las ramas con mayor crecimiento de la afiliación en número de personas son la industria agroalimentaria con un incremento de casi 20.000 afiliados a la Seguridad Social entre noviembre de 2013 y y noviembre de 2015, y la fabricación de productos metálicos que aporta 11.000 nuevos afiliados.
Los últimos datos oficiales de la Seguridad Social elevan a casi 17,2 millones de personas la cifra de afiliados, que supone 527.000 trabajadores mas que en el mismo mes de 2014 y 930.000 afiliados más que dos años antes.
Evolución salarial
Por lo que respecta a la evolución de los salarios el informe de la CEOE constata que la variación salarial pactada en los convenios con efectos económicos en 2015, registrados hasta el 30 de noviembre, es del 0,75 por ciento, frente al 0,57 por ciento de noviembre de 2014.
De este incremento medio de los sueldos, la subida en los convenios firmados antes de este año es del 0,73 por ciento, mientras que en los firmados durante 2015 la subida es ligeramente superior ?y creciente cada mes?, hasta alcanzar el 0,80 por ciento.
Por sectores de actividad, la construcción, con una aumento del 0,82 por ciento, es el sector que registra la mayor variación salarial en el periodo, seguida por el sector agrario con el 0,80 por ciento. Ligeramente por encima de la media esta la subida de los sueldos en la industria, con un 0,76 por ciento, mientras que en los servicios el crecimiento es de sólo el 0,73 por ciento, por debajo de la media.
Atendiendo al ámbito funcional los convenios sectoriales y de grupo firmados hasta el 30 de noviembre de este año han pactado una subida salarial del 0,77 por ciento, y como viene siendo habitual el incremento es sensiblemente inferior en los convenios de empresa donde apenas llega al 0,49 por ciento.
Dentro de los convenios de empresa la subida es del 0,60 por ciento en la empresa privada y de únicamente el 0,11 por ciento en los de las empresas públicas.
Por ámbito territorial, los convenios sectoriales de ámbito nacional registran una subida de salarios media del 0,73 por ciento, del 0,80 por ciento en los convenios de ámbito autonómico y del 0,18 por ciento en los de ámbito provincial.
Financiación para la formación en la negociación colectiva
Dentro de la evolución del mercado laboral, el presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, ha alertado sobre la necesidad de establecer un programa de formación para los futuros actores de la negociación colectiva. El dirigente empresarial resaltaba que la negociación colectiva es uno de los ámbitos donde mejor y con más eficacia está funcionado el mercado laboral, pero apuntaba que la mayoría de los negociadores actuales, tanto por parte empresarial como en las centrales sindicales están próximos a la jubilación y no hay relevos con la formación y la experiencia suficiente como para mantener el actual nivel de efectividad. Para subsanar este problema desde la organización empresarial se plantea la necesidad de organizar cursos de formación para los futuros negociadores de convenios, que podrían ser financiados con fondos procedentes de las cotizaciones a la Seguridad Social. En opinión de Rosell el coste de estos cursos es mínimo y hay empresas que estarían dispuestas a financiarlos.