MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha señalado que, "una vez finalizados los efectos de la temporada estival", las cifras de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social en septiembre, hechos públicos este viernes, "aunque suponen una mejora frente a los datos de los años centrales de crisis, podrían evidenciar una cierta ralentización en el proceso de creación de empleo experimentado a lo largo del año".
No obstante, es necesario esperar a los próximos meses para confirmar esta tendencia o darla por superada, según ha indicado la patronal empresarial en un comunicado. "Habrá que esperar a ver cómo evoluciona el empleo en los próximos meses para poder confirmar o dar por superadas estas primeras señales de cierta ralentización en el proceso de creación de empleo", ha señalado.
"Confiemos que el avance en la recuperación del empleo continúe consolidándose en el otoño, de forma acompasada con el crecimiento del PIB, y no se vea afectada por situaciones de incertidumbre en el panorama nacional e internacional", ha manifestado la patronal.
De acuerdo con los datos hechos públicos este viernes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) aumentó en 26.087 personas en septiembre, un 0,64% respecto al mes anterior, hasta situarse el total de desempleados en 4.094.042 personas.
"Pese al dato, no podemos ignorar que resulta recurrente que el mes de septiembre no sea bueno para el empleo, dado que finaliza la temporada estival", ha indicado la confederación presidida por Juan Rosell, que considera "positivo" que en términos desestacionalizados el paro haya disminuido en 9.746 personas en septiembre y que el saldo de los últimos doce meses refleje una caída del desempleo en 353.608 parados registrados, con una caída en la tasa interanual del 7,95%.
Además, la CEOE ha insistido en la necesidad de continuar el proceso de reformas que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas españolas, a estimular la actividad económica y a mejorar el marco sociolaboral en aspectos como la contratación y la flexibilidad interna.
La confederación ha subrayado que los esfuerzos deben dirigirse a la reactivación económica y a continuar dotando a las empresas de financiación y de un marco normativo adecuado y flexible, evitando que las cargas administrativas y el incremento de los costes laborales obstaculicen la creación de empleo o redunden en pérdidas del mismo.
Relacionados
- Economía/Paro.- USO ve un "cambio de tendencia" en la creación de empleo tras la subida del paro en septiembre
- Economía.- Báñez anima a la sociedad a seguir trabajando para consolidar la creación de empleo indefinido entre jóvenes
- Economía/Laboral.- El ritmo de creación de empleo se ralentizará casi un punto porcentual tras el verano, según Asempleo
- Economía/Laboral.- La creación de empleo en el sector privado de Estados Unidos se ralentiza en julio
- Economía/PGE.- La AIReF duda de que se cumpla la previsión de creación de empleo y déficit del Gobierno para 2016