Economía

Piketty quiere un parlamento europeo sólo para la zona euro

  • Con él "se habrían encontrado mejores soluciones en Grecia"
  • Sería designado entre los parlamentarios nacionales
  • Afirma que la eurozona se gobierna como "una tecnocracia"

El economista Thomas Piketty ha apoyado este lunes la propuesta del presidente francés, François Hollande, en el sentido de crear una cámara de representación parlamentaria que supere los límites fronterizos de cada estado miembro, pero restringida a los países que forman parte del euro.

La idea vendría a reproducir -a nivel del poder legislativo popular- la actual distinción entre el consejo de ministros de finanzas de la Unión Europea (en el que participan los 28 estados miembros) y el Eurogrupo (la reunión informal, aunque cada vez más poderosa, en la que se sólo se dan cita los 19 países que forman parte de la 'eurozona').

"Estoy seguro", señala Piketty en una entrevista en The Conversation, que habríamos tenido menos austeridad en Grecia, y habríamos encontrado mejores soluciones si hubiésemos podido disfrutar de debates públicos y democráticos en el marco de un Parlamento de la zona euro".

Pese a todo, Piketty ha reclamado a Hollande que concrete sus propuestas "si quiere mejorar la gobernanza democrática de la zona euro".

Parlamento de parlamentos

El economista, conocido por sus estudios sobre las causas y las consecuencias del incremento rampante de la desigualdad en los países occidentales, ha precisado que esa asamblea de los diecinueve podría estar formada por diputados designados directamente (y como ocurría, de hecho, cuando la actual eurocámara daba sus primeros pasos).

Así, y a diferencia del Parlamento Europeo, donde se eligen los parlamentarios a través de una votación directa en cada Estado miembro, la propuesta de Hollande que ahora respalda Piketty implicaría sencillamente extraer un número de parlamentarios de cada estado que, desde el punto de vista de Europa sean proporcionales al peso de cada país y, desde el punto de vista de cada estado miembro, represente la totalidad de cada arco parlamentario.

"La eurozona está ahora mismo siendo gobernada como una tecnocracia. Los jefes de Estado y de Gobierno se reúnen a pierta cerrada. Diseñan en plena noche propuestas estrafalarias, como la privatización de activos griegos por valor de 50.000 millones de euros", recuerda Piketty.

"Todo esto", continúa, "ocurrió sin deliberación legislativa y sin que se pudiesen cuestionar los motivos detrás de esas decisiones".

"Tenemos que acabar de una vez con esta Europa y comenzar de cero con un parlamento de la eurozona, en el que todos puedan conocer los motivos que mueven a cada uno", remata.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky