
El consenso de los institutos privados de análisis y previsión económica, aglutinados en el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), mejoró ayer sus estimaciones de avance del PIB español, así como el ritmo esperado de creación de empleo -no así la reducción de la tasa de paro-, tanto para este año como para el próximo.
En el lado menos positivo de la balanza, los analistas critican que la política fiscal es demasiado expansiva y avisan de que el objetivo de déficit público se rebasará los dos años, con un desfase probable en las cuentas públicas del -4,5% del PIB este año (el tope es el -4,2%) y del -3,2% en 2016 (la meta es el -2,8%).
Tras la revisión al alza de las previsiones, el consenso de Funcas augura que España crecerá el 3,2% en 2015 y el 2,8% en 2016 -en ambos casos, una décima más de sus anteriores cálculos-, y por encima de lo que pronostican el Banco de España (3,1% y 2,7%, respectivamente), la Comisión Europea (2,8% y 2,6%) o el Fondo Monetario Internacional (3,1% y 2,5%).
Tan sólo el Gobierno de Mariano Rajoy espera que nuestro país logre crecimientos del PIB superiores a los que proyecta el Panel de analistas de las Cajas.
Con todo, los institutos de análisis admiten que la desaceleración de China y su impacto en los países emergentes y en economías europeas como Alemania y Francia, frenarán el ritmo de crecimiento español en el tercer y cuatro trimestre de 2015, hasta el 0,8% y 0,7%, respectivamente.
Los expertos constatan, eso sí, el sostenido brío de la demanda interna española -hogares, empresas y Administraciones-, que es lo que alienta su mejoría de previsiones: se calcula que en el tercer trimestre la aportación de la demanda interna será de 3,4 puntos porcentuales. En cambio, el sector exterior recae en terreno negativo, y esa será la tónica también en 2016.
22,3% de desempleo en 2015
Según el Panel de Funcas, la creación de puestos de trabajo se acelera este año, hasta el 3%, y para el próximo ejercicio se situará en una tasa de aumento del 2,7%. Sin embargo, este escenario más favorable a la generación de empleo no permitirá que la tasa de paro media anual baje del 22,3% en 2015 y del 20,5% el próximo ejercicio. Eso significa que, pese a la augurada mayor creación de empleo, en 2016 uno de cada cinco españoles en disposición de trabajar estará parado.
Otra previsión del consenso es que España tendrá superávit por cuenta corriente del 1% del PIB en 2015 y del 0,9% en 2016.
