Economía

Las CCAA disparan un 70% su deuda en la legislatura y sólo cinco bajan el paro

  • Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía reciben el 67% de las ayudas en este periodo
  • El precio de la vivienda cae más del 24% en todas las autonomías los últimos cuatro años

En esta jornada de reflexión, toca hacer balance de la legislatura lo que, en el caso de las autonomías, ofrece titulares bastante llamativos. Si tenemos en cuenta las principales referencias macroeconómicas, podríamos decir que ésta ha sido una legislatura de aumento generalizado de la deuda, de rebajas contadas del desempleo, de manguerazo de ayudas públicas a las regiones y en la que el sector inmobiliario ha visto cómo los precios de la vivienda seguían cayendo.

Todas las comunidades autónomas, sin excepción, han incrementado su nivel de pasivo los últimos cuatro años. Lo han hecho, de media, un 70 por ciento. En este mismo periodo, sólo cinco regiones han sido capaces de reducir su tasa de desempleo: Baleares, Comunidad Valenciana, La Rioja, Cataluña y Madrid.

La escalada de la deuda

Lejos de imitar el proceso de desapalancamiento que ha venido registrando el sector privado a lo largo de los últimos años, las Administraciones públicas han tirado de pasivo a lo largo de este periodo y las comunidades autónomas lo han hecho de una forma más acusada. Durante la legislatura que despedimos, han elevado su nivel de deuda un 70 por ciento de media, si bien en algunos casos han llegado, incluso, a doblarlo.

De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, tres regiones, en concreto, se colocan a la cabeza de esta lista: Murcia, que ha disparado su endeudamiento un 144 por ciento, hasta los 6.838 millones de euros (el equivalente al 25,2 por ciento de su PIB); Andalucía, que lo ha elevado en un 103 por ciento a 29.101 millones de euros -algo más del 20 por ciento de su riqueza- y Castilla-La Mancha, cuyo pasivo se sitúa en 12.858 millones de euros al cierre de 2014, tras haber repuntado un 95 por ciento desde 2011 (que equivale al 33,5 por ciento de su economía).

Concluida la legislatura destacan, además, otros dos nombres. Cataluña es la autonomía que acumula un volumen de deuda más elevado, con 64.476 millones de euros; mientras que la Comunidad Valenciana es la que tiene un mayor nivel de pasivo en relación a su PIB (del 37,9 por ciento, con 37.376 millones de euros).

Esta última semana, la agencia Moody's descartaba que la mayoría de las autonomías vuelvan a emitir deuda, en tanto que el Gobierno mantenga sus mecanismos de apoyo de liquidez. Un sistema que considera sostenible "sólo durante un periodo de tiempo limitado", lo que, en opinión de la agencia, obligará a los Gobiernos regionales a buscar otras fuentes alternativas de financiación. En un informe, Moody´s destaca el "importante" papel del Estado en la financiación de las autonomías a través de los mecanismos de liquidez. Con ellos las autonomías han encontrado crédito barato a cambio de una mayor supervisión del Gobierno central. Estos fondos les ayudarán a cubrir la mayoría de sus necesidades de financiación éste y el próximo año.

Mecanismos de liquidez

Desde inicios de 2012, el Gobierno de Mariano Rajoy puso en marcha una serie de instrumentos de liquidez -ayudas públicas que las comunidades tienen la obligación de devolver-, con los que se planteaba dos objetivos: que abonasen las facturas de años previos que aún adeudaban a sus proveedores y, sobre todo, aliviar la carga de su deuda.

Con estas dos metas, dio luz verde a los tres planes de Proveedores, al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), así como al Nuevo Fondo de Liquidez y la Facilidad Financiera. Los dos últimos instrumentos se aprobaron este año y están destinados: a las comunidades incumplidoras, el primero, y a las cumplidoras que deseen financiarse más barato o que tengan aún problemas para encontrar liquidez en los mercados, el segundo.

De esta forma, tres comunidades autónomas han recibido todo este tiempo el 67 por ciento del total de unos fondos que, al mismo tiempo, han obligado al Estado a asumir una carga mayor de deuda. A Cataluña han ido a parar 21.983 millones de euros, a la Comunidad Valenciana 19.837 millones en total, y a Andalucía 11.776 millones de euros. El montante de los mecanismos aprobados asciende a 79.616 millones.

Únicamente el País Vasco ha optado por no adherirse a ninguno de ellos. Mientras que la Comunidad de Madrid tan solo acudió a las fases I y III del Plan de Proveedores, por las que recibió 1.347 millones. La Rioja (246 millones), Navarra (446 millones) y Asturias (752 millones de euros) son las autonomías que menos ayudas del Estado han recibido.

Reducción del déficit

Ni estos mecanismos de liquidez diseñados por el Gobierno, ni la rebaja de intereses derivada de los mismos y de la que se han ido beneficiando las autonomías, han impedido que, en conjunto, excediesen el tope de déficit de 2014 en casi siete décimas, con un agujero de 17.529 millones de euros. Ésta es, sin duda, otra de sus grandes cuentas pendientes. Si atendemos a lo sucedido a lo largo de la legislatura, Castilla-La Mancha, Baleares y Comunidad Valenciana son, por este orden, las regiones que han logrado una mayor reducción de este desequilibrio.

Es especialmente significativo el esfuerzo acometido por Castilla-La Mancha, que ha reducido el déficit cerca de siete puntos desde 2011, hasta el -1,76 por ciento de su PIB (lo que supone dejar sus números rojos en los 666 millones de euros al cierre del pasado ejercicio). En el caso de la Comunidad Valenciana, nos encontramos ante una de las cuatro regiones que llegan al final de legislatura con un desajuste mayor (-2,39 por ciento, frente a un objetivo del 1 por ciento para el último año). Peores son, sin embargo, los datos registrados en Murcia (-2,82), Cataluña (-2,58) y Extremadura (-2,44 por ciento). En el lado opuesto se sitúan Navarra, Canarias y País Vasco (ver gráfico).

Evolución del desempleo

Si atendemos a los datos de la Encuesta de Población Activa, únicamente seis comunidades autónomas han sido capaces de reducir su nivel de desempleo entre el cuarto trimestre de 2011 y el mismo de 2014. De entre ellas, destaca Baleares, que ha visto rebajar su tasa del 25,20 por ciento al 18,88 por ciento, es decir, la deja casi cinco puntos por debajo de la media nacional. Por detrás se colocan la Comunidad Valenciana (que rebaja su tasa de desempleo del 25,45 al 23,48 por ciento), La Rioja (donde ha pasado del 18,70 al 17,17 por ciento), Cataluña, que ha visto menguar el paro del 20,50 al 19,88 de su población activa; así como Madrid, donde ha caído del 18,51 al 18 por ciento.

Frente a estas alumnas algo más aventajadas, Castilla-La Mancha, País Vasco, Castilla y León o Andalucía son las comunidades autónomas en las que el paro ha subido con mayor intensidad en este periodo. En Castilla-La Mancha, más de cuatro puntos hasta el 28,50 por ciento; en País Vasco hasta el 16,60 (desde el 12,61 por ciento); en Castilla y León tres puntos, hasta el 20,28 por ciento y lo mismo en Andalucía, hasta el 34,23 por ciento.

La recuperación, en el PIB

La variable en la que se aprecia mejor la recuperación incipiente es el crecimiento, favorecido por el tirón de la demanda interna y, en algunos casos también, por el impacto positivo del turismo. De hecho, al final de la legislatura hay ya ocho autonomías que avanzan por encima de la media nacional (del 1,4 por ciento al que el PIB español repuntó el año pasado). Se trata, en concreto, de La Rioja (2,5 por ciento), Extremadura y Canarias, que avanzaron al 2,2 por ciento, la Comunidad Valenciana (2,1 por ciento), Navarra y Murcia (2 por ciento), así como Baleares (1,9) y Aragón (1,7).

La vivienda sigue abaratándose

Lo que no terminó de recuperarse desde 2011 fue el mercado de la vivienda, donde, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios han caído por encima del 24 por ciento en todas las regiones. Bien es cierto que el sector ha tocado ya suelo, de acuerdo con la mayoría de informes y valoraciones de expertos, lo que empieza a tener un impacto en las compraventas en este tramo final de legislatura. De ahí que los analistas consideren que es el momento de invertir, ante la previsión de nuevos aumentos de precios en el inmobiliario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky