
Las elecciones se acercan y los partidos se afanan por desplegar sus estrategias ganadoras. Pablo Iglesias, el líder de Podemos, ha desvelado una de sus últimas propuestas, que contempla la posibilidad excluir a empresas de las licitaciones de la Administración a menos que sus propietarios acepten pagar más impuestos.
Según ha explicado Iglesias en una entrevista concedida a Bloomberg en Estrasburgo, si su partido llega a Moncloa, su intención es sacar adelante los cambios fiscales ya anunciados y que contemplan crear un impuesto para las grandes fortunas.
Esta medida tributaria, explica, podría provocar que algunos afectados optaran por el exilio de su riqueza fuera de las fronteras españolas, como forma de esquivar las alzas impositivas. Y, en respuesta, Podemos restringiría la comparecencia a concursos públicos a las empresas de propiedad de los millonarios que pretendieran escapar de Hacienda. De hecho, Iglesias asegura que no descarta prohibir a estas compañías que pujen para adjudicarse contratos de la Administración.
"Que no se vayan"
"Lo que no puedes permitir es que si introducimos una ley justa en términos fiscales, algunos se vayan (del país) para no pagar impuestos)", afirmó el secretario general de Podemos. Esta situación que recuerda a lo que sucedió en Francia después de que el Ejecutivo de François Hollande aplicase un tributo del 75% que gravaba a los sueldos superiores al millón de euros.
La medida, rechazada en 2012 por el Tribunal Constitucional francés y aprobada finalmente en 2013, provocó numerosas críticas e incluso una convocatoria de huelga entre los futbolistas, aunque la reacción más sonada fue la del actor Gerard Depardieu, que decidió ubicar su residencia en Bélgica e, incluso, llegó a renunciar a su nacionalidad gala. Además, de Depardieu, otros millonarios franceses como Bernard Arnault, propietario del grupo de lujo LVMH, o los herederos de los almacenes Darty, de los supermercados Carrefour y Auchan, decidieron trasladar su domicilio fiscal en Bélgica, que les ofrece grandes ventajas fiscales sin tener que obtener la nacionalidad de ese país.
Tras dos años en marcha, en enero de este año Hollande ha anunciado la eliminación del polémico impuesto, un hecho que no ha frenado a Podemos a la hora de prometer que traerá la medida a España si se imponen en las generales que se celebrarán a finales de este año. Según los cálculos de la formación política española, este impuesto ha supuesto para el país vecino el 0,23%.
Así las cosas, la determinación de Pablo Iglesias sería frenar la fuga de grandes patrimonios apelando a los negocios de sus empresas. "Tal vez un gobierno no puede impedir que una persona se vaya a vivir a Luxemburgo, pero sí puede decir 'usted, señor, no va a seguir ganando tanto dinero en mi país", ha detallado a Bloomberg.
Según recuerda, muchas de las familias más ricas de España ganaron sus fortunas de la industria de la construcción, haciéndose con grandes contratos de obra pública, mientras que otras empresas, como Telefónica o Iberdrola, han crecido al calor del monopolio estatal.
Dentro de los planes tributarios de Podemos, las sicavs siguen siento otro de los caballos de batalla. Según afirma Iglesias en la entrevista, "no es aceptable que en nuestro país los trabajadores y las empresas pequeñas y medianas tienen que pagar impuestos, mientras que otros evitan pagar usando sicavs". "Debido a que hay sicavs, hay camas en los pasillos de los hospitales, hay menos hospitales y menos lugares para los estudiantes", agrega el líder de Podemos.