Economía

La caída del paro no es suficiente: los puntos negros del mercado laboral

La ministra de Empleo, Fátima Báñez. Imagen: EFE

El primer trimestre de 2015 cerró con 13.100 parados menos en comparación los que había a finales de 2014. Es un buen dato, no en vano supone la mayor caída en un primer trimestre desde el año 2005, según la EPA que ha hecho pública esta mañana Estadística. El problema es que resulta insuficiente para hablar de una mejora en el mercado laboral español. Todavía quedan puntos negros detrás que recuerdan que mucho debe mejorar la situación para hablar de recuperación.

1 - ¿Cómo se comporta la ocupación?

El primero de ellos es la evolución que registra la ocupación. El primer trimestre del año es tradicionalmente negativo en términos de empleo, y en el último trimestre se han perdido 114.300 puestos de trabajo, hasta un total de 17,45 millones de ocupados. Aunque es la menor caída en un primer trimestre desde 2008, toda pérdida de ocupación es preocupante. No en vano, de todos ellos depende la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social. Y algo no va bien del todo bien cuando el Gobierno tiene que recurrir constantemente a gastar dinero del Fondo de Reserva, la llamada hucha de las pensiones, para afrontar su pago.

2 - Caída de la población activa

La tasa de paro se calcula sobre el porcentaje de la población activa. La población activa está formada por aquellos ciudadanos que o bien están trabajando o buscan empleo de forma activa y disminuyó en 127.400 personas en el primer trimestre en comparación con el anterior y dejó la cifra total en 22,89 millones.

La caída de la población activa puede producirse por varios motivos: por las jubilaciones, por la emigración... o por el efecto desánimo. El fracaso en la búsqueda de trabajo provoca que muchos lo dejen de buscar activamente, algo preocupante.

Tradicionalmente, la caída de la población activa ha ayudado a reducir el desempleo. Pero un efecto curioso se produce este trimestre: cae la población activa, cae el número de parados (-13.100), pero sube la tasa de paro en siete céntesimas, al 23,78%. La explicación radica en que hay menos desempleados, pero el número de ocupados también es menor dentro de la población activa. En otras palabras: hay menos personas buscando empleo, hay menos parados, pero también menos gente con trabajo. En consecuencia baja el paro, pero baja la población activa en mayor proporción.

3- ¿Qué tipo de empleo genera España?

De todos los ocupados que tiene España, 17,45 millones según la EPA, 14,39 millones son trabajadores asalariados, y 3,05 millones, empleados por cuenta propia. Pero lo que importa es la evolución: en el primer caso son 89.200 menos que en el trimestre anterior, mientras que se desaparecieron 23.000 trabajadores por cuenta propia en el trimestre.

Si nos centramos en los asalariados, el 76% (10,97 millones) tienen contrato indefinido y el resto, temporal. Del total de indefinidos, 9,5 millones trabajan a tiempo completo y 1,4 millones, a tiempo parcial. El problema es la evolución que registran estos indefinidos. En el primer trimestre, los que trabajaban a tiempo completo se redujeron en 8.500 personas, mientras que aumentaron en 33.700 los que tienen un empleo a tiempo parcial.

Hay que diferenciar entre indefinidos a tiempo completo o parcial para hablar de empleo de calidad y en España se consolida el aumento del empleo a tiempo parcial.

4- Hogares con todos los miembros en paro

Más datos: después de tres trimestres de descensos, los hogares con todos sus miembros en paro subieron hasta marzo en 27.300, lo que supone un incremento del 1,55%, hasta situarse en 1.793.600.

5- La pérdida de empleo es más pronunciada en las mujeres 

El descenso del paro en el primer trimestre sólo afectó a los varones, ya que entre las mujeres el desempleo se incrementó en 8.300 desempleadas, en contraste con un recorte del paro masculino de 21.400 hombres. Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 22,74%, seis centésimas menos que en el anterior trimestre, mientras que la femenina se incrementó más de dos décimas y alcanzó el 24,98%. En total, a cierre de marzo, las mujeres en paro sumaban 2.642.400 desempleadas, mientras que los varones se situaban en 2.802.300 parados.

6- Mayor subida del empleo público desde 2010

Otro dato más: el empleo público aumentó en 29.200 personas durante el trimestre. Supone el mayor incremento en un primer trimestre desde 2010. Las comunidades y ayuntamientos fueron los principales impulsores de estas contrataciones. En contraste, el sector privado destruyó 143.500 empleos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky