
En estas elecciones andaluzas el PSOE ha sido la fuerza más votada al conseguir 47 diputados. Le sigue con 33 el Partido Popular (PP) y Podemos irrumpe en el Parlamento andaluz como tercera fuerza con 15 escaños de los 109 totales. Por su parte, Ciudadanos (C's) ha conseguido 9 diputados e IULV-CA 5 escaños.
A partir de ahora, los analistas económicos consultados por elEconomista consideran prioritario reducir el paro e impulsar desde la Administración y las entidades privadas un sistema de desarrollo y transparencia de tecnología.
Además, ven fundamental eliminar barreras institucionales a pymes y buscar nuevos cauces de participación y nuevas garantías de transparencia y responsabilidad ética en los asuntos de la vida pública.
Reducir la tasa de desempleo
Desde el punto de vista social, la principal urgencia a corto plazo es reducir el paro. Es mucho más sencillo decirlo que hacerlo, entre otras cosas porque no basta con actuar en uno o dos ámbitos, sino que es necesario un replanteamiento general del modelo económico y del tejido productivo. Este es el primer reto que tendrá el Gobierno en los cuatro años, según Cajamar.
Más formación e I+D
Revitalizar el empleo en la comunidad requiere de una Andalucía cada vez más competitiva en diversos frentes: en el del capital humano, con unos trabajadores sólidamente formados y capaces de desenvolverse con garantías en el mercado global; en el ámbito territorial, con infraestructuras de transporte que permitan una combinación flexible y rápida entre las diversas necesidades y tipos de carga.
También en el de la innovación, con un sistema de desarrollo y transparencia de tecnología, impulsado conjuntamente desde la Administración y las entidades privadas, que sea capaz de transformar el conocimiento y la investigación en valor añadido para empresas y ciudadanos.
Eliminar barreras a pymes
Según la entidad financiera andaluza Cajamar, también hay que avanzar en la eliminación de las barreras institucionales a las pymes y autónomos, que son los responsables en última instancia de la revitalización del pulso económico y de la creación de empleo. Los analistas de la entidad consideran que habría que comenzar por el fomento de la cultura del emprendimiento y la innovación en los planes de estudios, y llegando a la simplificación de unos trámites burocráticos, que ralentizan y encarecen la puesta en marcha de cualquier idea de negocio.
Transparencia y responsabilidad
Desde una perspectiva más política, los andaluces reclaman nuevos cauces de participación y garantías de transparencia y responsabilidad ética en la vida pública.
Algunos influyentes economistas insisten en que la calidad de las instituciones y la fluidez de sus relaciones con el conjunto de ciudadanía son indispensables para el buen funcionamiento de cualquier modelo económico, y en definitiva para la salud del sistema democrático en su conjunto. Afortunadamente, la renovación institucional no tendría por qué ser demasiado costosa en términos presupuestarios, y las tecnologías ayudan a mejorar la comunicación entre los responsables políticos y económicos y el resto de la sociedad.
Joaquín Aurioles, profesor del departamento de Teoría e Historia de la UMA y miembro del Observatorio Económico de Andalucía, apunta al desempleo como el principal asunto que tendrá que abordar el nuevo Gobierno.
Regeneración social
Los andaluces descuentan que la economía está en la vía de salida de la crisis, de manera que lo que ha sido la prioridad indiscutible en la legislatura que se acaba pasa a ocupar un segundo plano en la que comienza. La prioridad ahora es reconstruir los estropicios sociales que ha dejado la crisis a su paso, lo que significa que para un amplio porcentaje de la población andaluza la prioridad son las políticas asistenciales y de protección a los afectados por el riesgo de exclusión. Es posible que la desconexión entre el PP y el electorado andaluz que pronostican las encuestas esté estrechamente vinculado con la autocomplacencia del primero con su gestión de la crisis.
Sector público y ámbito laboral
El futuro Gobierno no podrá seguir ignorando la necesidad de abordar algunas reformas estructurales, especialmente las que tienen que ver con el propio sector público y con el mercado de trabajo. En relación con la primera, las líneas maestras vienen marcadas por la necesidad de reducir el peso de la burocracia y por un escenario presupuestario mucho más restrictivo que en el pasado, con sus correspondientes ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas, un mayor espacio de oportunidades para la iniciativa privada y la sociedad civil. Entre los inconvenientes, el posible agravamiento del problema del centralismo político y administrativo.
En lo que se refiere al mercado de trabajo, la reforma imprescindible de las políticas activas de empleo. En concreto, de las políticas de formación y de intermediación en el mercado de trabajo, hasta ahora la principal moneda de cambio con patronal y sindicatos en los acuerdos de concertación social.
Un modelo de política económica alternativo a la concertación social. La extraordinaria dimensión del problema de la corrupción entre los interlocutores de la Junta de Andalucía en materia de concertación social han provocado su completa deslegitimación social, además de poner de manifiesto la inutilidad del instrumento para alcanzar los objetivos que se establecían.
Andalucía está llamada a jugar un papel decisivo en la trascendental etapa de revisión del modelo territorial del Estado durante la próxima legislatura. La posición que defenderá Andalucía dependerá de los partidos gobernantes, tanto en Sevilla como en Madrid, pero las cuestiones a dilucidar son de la máxima importancia, aunque pueden destacarse los pilares del modelo territorial; el futuro modelo de financiación autonómica; la activación del Senado o su definitiva defenestración.