Economía

El salario mínimo en Venezuela es de 20 dólares al mes a pesar de que se ha triplicado en tres años

  • El salario mínimo en Venezuela es de 5.600 bolívares al mes
  • La depreciación del bolívar ha dejado el salario mínimo en 20 dólares
  • La caída del precio del petróleo ha desestabilizado la economía
Foto de Bloomberg

Venezuela fue el país que registró una mayor tasa de inflación en 2014, los precios subieron un 68,5% respecto a 2013. Con estos datos no es de extrañar que el Gobierno haya triplicado el salario mínimo en los últimos tres años. A pesar de estas subidas salariales, a día de hoy el salario mínimo de los venezolanos es de 20 dólares al mes, según publica Bloomberg.

Venezuela ha mantenido estrictos controles en el mercado de divisas desde 2003. El Gobierno vende dólares a 6,3- 12 y 177 bolívares. El primero de los tipos de cambio es usado para las importaciones que están autorizadas por el Gobierno, que son sobre todo bienes de primera necesidad. Mientras que el tercer tipo de cambio se usa para las importaciones que no tienen ningún tipo de autorización pública, de modo que su precio en bolívares es muy elevado una vez que se ponen a la venta en los supermercados venezolanos.

Para que las familias de Venezuela pudieran resistir la fuerte inflación del país, el Gobierno ha triplicado el salario mínimo en los últimos tres años, hasta los 5.600 bolívares mensuales de hoy. A pesar de estos aumentos, el salario mínimo de un venezolano es de 31 dólares usando el tipo de cambio oficial.

Los 31 dólares al mes ya parecen un salario escaso, pero es que si el cambio se hace con la cotización del bolívar en el mercado negro (el tipo de cambio dicta el mercado de divisas global) el salario mínimo se ve reducido hasta los 20 dólares. Un salario que se equipara con el de Etiopía, por ejemplo. Y es que la debilidad de la economía venezolana y el desplome del precio del petróleo ha hundido la cotización del bolívar.

Con estos datos en la mano se puede extraer las dificultades que puede tener una familia venezolana para adquirir los bienes y servicios que no es estén autorizados por el Gobierno para ser importados con el primer tipo de cambio (6,3 bolívares por dólar).

No sólo los trabajadores que perciban el salario mínimo lo tienen complicado, también los profesores por ejemplo. Un docente con 25 años de experiencia cobra alrededor de 9.786 bolívares al mes, lo que sería un salario de 35 dólares mensuales si se usa el tipo de cambio del mercado negro, un sueldo que no da ni para comprar un televisión de segunda mano, explica Bloomberg.

El tipo de cambio del mercado negro se ha convertido en una referencia importante para comprender los precios de los bienes de lujo o considerados como no esenciales por el Gobierno. Una botella de aceite de oliva puede costar más de la mitad del salario mínimo. La mayoría de los venezolanos no se puede permitir comprar este tipo de productos, por lo que tienen que acudir los bienes administrados por el Gobierno y a las tiendas que venden productos de primera necesidad a unos precios regulados.

La mayor parte de la población venezolana se ve obligada a optar por estas tiendas que venden los productos autorizados por el Gobierno, unos bienes que tampoco son abundantes, ya que las reservas de divisas de Venezuela son limitadas. Por eso parece normal encontrar grandes colas en los alrededores de los supermercados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky