
La aplicación de la cláusula de revisión para la evolución de los salarios en 2016 es el principal punto de fricción entre las organizaciones empresariales y los sindicatos; el origen fundamental del aplazamiento en la firma del nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) con duración hasta el año 2017.
Medios próximos a la negociación confirman que tanto CEOE y Cepyme como CC OO y UGT están de acuerdo en pactar una subida salarial del 1% para este año, y en fijar también una propuesta cuantificada de incremento para el año próximo.
Sin embargo, desde el lado sindical se insiste en que el acuerdo incluya la aplicación automática de una cláusula de revisión ligada a la evolución del IPC, a lo que se oponen frontalmente las organizaciones empresariales.
Desde la CEOE se argumenta que existe una elevada incertidumbre respecto al comportamiento de los precios en el próximo ejercicio, en el que se espera que las subidas del IPC sean sensiblemente superiores a las de 2014 y 2015, tal y como muestra la evolución histórica de la inflación en los años de consolidación de la recuperación económica tras una crisis prolongada.
Por otra parte, tanto desde el lado empresarial como desde el sindical se coincidía este jueves en desvincular el retraso en el acuerdo sobre el AENC de la reforma de la formación para el empleo.
"Son dos temas con identidad propia e independientes", afirmaba el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, quien puntualizaba que en paralelo a las reuniones sobre negociación colectiva "va a haber reuniones rápidas sobre formación", y en este tema también con el Gobierno, pero insistía en que "son dos temas sin relación".
En la misma línea el secretario general de la patronal de las pequeñas empresas, Cepyme, José Alberto González Ruiz, rechazaba tajantemente que la postura de esta organización en la negociación del pacto salarial "obedezca a criterios distintos a los de la defensa de la moderación salarial".
González Ruiz desligaba la negociación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva de cualquier otro tema como de la formación y aseguraba que "ambos tienen la entidad y las trascendencia suficientes por sí mismos como para ser independientes"
Al margen de las negociaciones, este jueves también los servicios técnicos de la CEOE publicaron el dato de las horas de trabajo perdidas por huelgas en España, que descendieron un 79,5% en enero respecto al mismo mes de 2014, hasta un total de 311.980 horas.
Esta pérdida de horas es consecuencia de las 43 huelgas registradas, en las que participaron 4.996 trabajadores. En comparación con el año pasado, el número de huelgas cayó un 58,25% y la suma de trabajadores que las secundaron bajó un 71,97%.
Excluyendo la conflictividad en servicios públicos y por motivos extralaborales , el número de huelgas bajo un 60,25% y la horas perdidas un 66,95%.