Economía

Los países del G-20 no descartan tomar medidas fiscales y monetarias para frenar el estancamiento

  • Se comprometen a tomar las acciones que sean necesarias
La presidenta de la Fed, Janet Yellen, con el viceprimer ministro turco, Ali Babacan. Foto: Efe

La cumbre de ministros de Finanzas y banqueros centrales del G20 que se celebra desde en Estambul está centrada en el fomento del crecimiento económico global y la lucha contra la evasión. Las mayores economías mundiales se comprometerán a actuar de manera decidida sobre la política monetaria y fiscal si es necesario para luchar contra el riesgo de estancamiento persistente, según se explica en el borrador de conclusiones al que Reuters ha tenido acceso el martes.

El comunicado, que se prevé que emitan hoy los ministros del G-20, hace referencia al riesgo de una inflación baja prolongada, al crecimiento ralentizado y la debilidad de la demanda en algunas economías avanzadas. "En consecuencia, vamos a revisar continuamente nuestros ajustes de política monetaria y fiscal y actuaremos de manera decidida, si es necesario", recoge el documento. 

El texto da la bienvenida a las perspectivas favorables en algunas economías clave, pero ofrece una evaluación sombría de la economía mundial en su conjunto, sosteniendo que la expansión ha sido desigual y el crecimiento comercial se ha desacelerado. 

"En algunos países, el crecimiento potencial ha declinado, la demanda sigue siendo débil, las perspectivas de empleo siguen siendo sombrías y la desigualdad de ingresos está aumentando", apuntan los líderes del G20. 

Lento crecimiento

El borrador hace notar el lento crecimiento en la zona euro y Japón, y manifiesta que algunas economías de mercados emergentes se están ralentizando, mientras que algunos países en desarrollo de bajos ingresos están viendo un fuerte crecimiento sostenido, pero con cierta moderación reciente. 

El borrador da también la bienvenida a la flexibilización cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE) -a pesar de la preocupación alemana sobre la medida- y dice que la medida apoyará aún más la recuperación de la zona euro. 

En un guiño a las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos subirá las tasas de interés, el borrador recoge que algunas economías avanzadas con mejores perspectivas de crecimiento se están acercando a la "normalización de su política". 

Sin embargo, advierte: "En un entorno de escenarios divergentes de política monetaria y creciente volatilidad de los mercados financieros, los marcos de políticas deben calibrarse cuidadosamente y ser comunicados claramente para minimizar los efectos secundarios negativos". 

Ojo a la inflación

El texto afirma también que la fuerte caída en los precios del petróleo podría proporcionar algún impulso al crecimiento mundial, pero señala que las perspectivas de precios siguen siendo inciertas y señaló que el G20 debería vigilar de cerca a los mercados de materias primas. 

El borrador hace una referencia breve a la necesidad de tipos de cambio flexibles e incluye un compromiso a apegarse "a los compromisos cambiarios anteriores". 

El documento también dice que los miembros del G20 se sienten decepcionados con el continuo retraso en la reforma de las cuotas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y pide una acción de Estados Unidos para que esta pueda seguir adelante.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky