
La baja inflación y la depreciación del euro en el cuarto trimestre impulsan la recuperación. En la UE la economía española gana un 0,9% en el año por la caída de los precios interiores.
La recuperación de la economía española tiene también su reflejo en la competitividad de nuestras exportaciones en los mercados exteriores que, en el cuarto trimestre de 2014 registró una sustancial mejora del 3,1 por ciento en los países industrializados de la OCDE, como consecuencia del descenso del 1,7 por ciento en los precios relativos como de la depreciación del 1,5 por ciento en el tipo de cambio del euro frente al dólar estadounidense.
Esta fuerte ganancia de competitividad entre octubre y diciembre permitió cerrar el ejercicio de 2014 con mejora de nuestra posición competitiva en dichos mercados del 0,2 por ciento, que contrasta con la pérdida de competitividad del 3,5 por ciento registrada en 2013.
El informe trimestral de competitividad que elabora la Secretaría de Estado de Comercio, explica que la mejora de la competitividad obedece "fundamentalmente a la mejora de la competitividad del cuarto trimestre del año, y en menor medida a la del tercer trimestre, que compensaron las pérdidas de competitividad frente a esta zona registradas en los seis primeros meses".
También frente a los países de la Unión Europea, la competitividad exterior de la economía española mejoró un 1,2 por ciento en el último trimestre del año pasado, acumulando cinco trimestres de ganancias de competitividad frente a a nuestros socios europeos, que son también el destino del 70 por ciento de nuestras exportaciones.
En los mercados comunitarios también la ganancia competitiva fue principalmente consecuencia de la caída de nuestros precios relativos de consumo en un 0,9 por ciento, ya que el índice de tipo de cambio frente a las monedas de los países de la Unión que no están en el euro fue de un 0,2 por ciento.
Con los resultados del cuarto trimestre la ganancia de competitividad acumulada en el conjunto de 2014 fue de un 0,9 por ciento, debido prácticamente en su totalidad al efecto de la caída de nuestra inflación con respecto a la del resto de los países comunitarios.
Dentro de la Unión Europea, en los países de la zona euro, destino del 63,7 por ciento de nuestras ventas en el exterior y donde no rige el efecto del tipo de cambio al tener una moneda común. La competitividad de las exportaciones españolas mejoró un 0,9 por ciento entre octubre y diciembre, tasa similar a la de la caída de la inflación española en relación a la registrada en el resto de la eurozona.
Con el dato del cuarto trimestre el año 2014 se cerró con una mejora de nuestra posición competitiva en la zona euro del 0,7 por ciento con respecto al ejercicio anterior.
Los técnicos de la Secretaría de Estado de Comercio resaltan que en diciembre la tasa interanual de la eurozona se situó en negativo (-0,2 por ciento), primer dato de este signo desde 2009, influenciado por la bajada de los precios de la energía, principalmente del barril de petróleo.
Mientras, en España se registraron tasas negativas de inflación interanual todos los meses de los dos últimos trimestres, y desde el mes de septiembre de 2013. La tasa interanual de inflación española se sitúa por debajo de la zona euro.
Esta ganancia de competitividad se ha visto reflejada en la favorable evolución del comportamiento de la cartera de pedidos internacionales de los exportadores entre los meses de octubre y diciembre.
Los datos de la Encuesta de Coyuntura de la Exportación, que elabora la administración comercial española muestra un incremento de once puntos en el porcentaje de las empresas que consideran que la cartera de pedidos de exportación evolucionó al alza en el trimestre, que se elevan hasta el 32,8 por ciento del total, , mientras desciende casi ocho puntos porcentuales el porcentaje de quienes señalan que su cartera se mantiene estable, el 45,7 por ciento, y cae hasta el 21,2 por ciento el porcentaje de los exportadores que declaran un retroceso en su cartera de pedidos exteriores, cuatro puntos menos que en el trimestre precedente.