
Por primera vez desde que empezó la crisis, el sector de la construcción crea empleo. En 2014, generó 19.721 puestos de trabajo, rompiendo con la tendencia a la baja que acumulaba desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. No obstante, estos puestos recuperados apenas suponen un 1,7% de los más de 1,1 millones de empleos destruidos desde el final del ejercicio 2007.
Es decir, se necesitarían 58 años y medio con datos como los de 2014 para recuperar los niveles de empleo asalariado en construcción. Y es que, según los datos del Ministerio de Empleo, de los 2,3 millones de empleos eliminados en el régimen general desde el pico de finales de 2007 hasta 2014, prácticamente la mitad tiene que ver con la construcción.
En 2014, al calor de la recuperación de la obra pública y de la rehabilitación de edificios, el sector ha vuelto a mostrar un ligero repunte en cuanto a contratación, pero será difícil volver a ver los 1,79 millones de afiliados que tenía a finales de 2007.
Otros sectores críticos
El siguiente sector que más ha contribuido a la pérdida de 2,3 millones de empleo es el de la industria manufacturera. Éste se ha quedado sin 675.000 empleados, aportando el 28% de los puestos suprimidos en la crisis.

Número de afiliados
El comercio, otro de los sectores en recuperación en 2014, es el siguiente que más empleo ha destruido, al perder 400.000 empleos en siete años. Pese a la caída, se ha mantenido como el sector con más empleo asalariado, al contratar a 2,1 millones de personas. También las actividades inmobiliarias, administrativas y científicas han aportado 311.000 parados nuevos. No obstante, estas rúbricas se han modificado en la estadística desde 2007 por lo que es difícil saber en qué sector se ha perdido más empleo.
En el lado contrario, hay siete sectores que cuentan ahora con más afiliados que antes de la crisis. Las actividades sanitarias han ganado 140.000 trabajadores, mientras que la hostelería ha resistido la crisis y ha sumado 133.00 empleos. La Educación ha ganado 103.000 afiliados.