Economía

El Gobierno estudia subir el salario mínimo un 1%, hasta los 652 euros al mes

  • Permitiría al Ejecutivo "vender" el aumento de cara al año electoral
  • El SMI fue congelado en 2012 y 2014: en 2013 el aumento fue del 0,6%

El Gobierno está estudiando dar marcha atrás en su propuesta de congelación del salario mínimo interprofesional para el próximo ejercicio y estudia aprobar una subida en el decreto que deberá fijar la cuantía de la retribución mínima antes de final de año.

Responsables del Ministerio de Empleo y Seguridad Social han avanzado a elEconomista que el departamento que dirige Fátima Báñez va a defender esta propuesta de subida del SMI, actualmente fijado en 645,30 euros -753 al mes, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas anuales-, mientras que altos cargos del Ministerio de Hacienda confirma que "se está estudiando y no se descarta".

Aunque todavía no se ha fijado definitivamente la cuantía del aumento, los medios citados apuntan a que se estaría estudiando una horquilla de entre el 0,5% y el 1% Ello supondría elevar los sueldos más bajos en España de los 645,30 euros mensuales en 14 pagas de hoy hasta un máximo de 651,75 euros en el caso de optar por la parte alta de la banda.

Explican, además, que esta subida del SMI permitiría al Ejecutivo "vender un aumento del poder adquisitivo que fomente el consumo interno para apuntalar la recuperación en un año electoral y alejar el riesgo de deflación en la economía española, ante la caída de los precios en los últimos meses".

Recuerdan también que la subida del SMI no supondría distorsiones en el gasto público, ya que desde el año 2004 el salario mínimo fue sustituido por el Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) como indicador de referencia para la concesión de ayudas, becas, subvenciones o el subsidio de desempleo.

El Gobierno de Mariano Rajoy subió un 0,6% el SMI en 2013, hasta 9.034,2 euros anuales, para congelarlo posteriormente para el año en curso, lo que supuso la segunda congelación de los sueldos más bajos en España, tras la decretada por el Ejecutivo socialista de Rodríguez Zapatero en 2012.

Apoyo de CEOE

Los cálculos de los sindicatos estiman que el SMI español, que se sitúa entre los bajos de la Unión Europea, ha perdido más de 5,5 puntos de capacidad adquisitiva en España durante los últimos cuatro años.

El planteamiento de subida fue una de las propuesta que las centrales mayoritarias, con el apoyo de las patronales CEOE y Cepyme, hicieron a Rajoy durante la reunión que mantuvieron con el presidente y la ministra de Empleo en La Moncloa la semana pasada, aunque parece muy improbable que el incremento que se apruebe finalmente alcance los 700 o 800 euros que plantean CCOO y UGT. A este respecto, el presidente la patronal CEOE, Juan Rosell, se ha mostrado favorable a hacer un "esfuerzo" para mejorar el próximo año el Salario Mínimo Interprofesional, porque en este asunto "los sindicatos empujan y nosotros nos dejamos empujar".

Aunque el dirigente empresarial tampoco se aventura a dar cifras sobre la posible subida, sí asegura que sería una mejora superior al 0,24% en que subirán las pensiones para el año próximo.

Rosell defiende también que el Gobierno debe acometer todas las reformas que hagan falta para que dentro de veinte años todos los contratos en España sean indefinidos y defendió que se haga "formación en vez de trabajar" y de que la formación la costeen la propia empresa y el Estado, como en Alemania

Por otra parte, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, llevará este viernes al Consejo de Ministros el Decreto por el que se aprueba la nueva ayuda de 426 euros mensuales para los parados de larga duración, con objeto de que pueda entrar en vigor el próximo 15 de enero.

Esta ayuda acordada por el Gobierno con los agentes sociales beneficiará a 450.000 desempleados con cargas familiares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky