Economía

España tendrá la mayor tasa de paro de toda la OCDE en 2009: llegará al 10,7%

España se convertirá el año próximo en el país de la OCDE con la mayor tasa de paro debido a una severa ralentización en la creación de puestos de trabajo, lejos del 6% de media de los 30 países miembros, según las previsiones del informe anual de Perspectivas del Empleo presentado hoy. Así, este año se registrará una tasa del 9,7%, mientras que llegará al 10,7% en 2009.

El organismo internacional confirma así la previsión presentada el pasado 4 de junio sobre el nivel de paro en España, que se sitúa por encima de la media de la OCDE, zona en la que el desempleo será del 5,7% este año y del 6% en 2009. Junto con Irlanda, será el país europeo donde más crezca el desempleo en 2008.

Según informa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en términos globales, este año habrá un millón más de desempleados en los 30 países de la organización, a los que se añadirán otros dos millones en 2009. Buena parte de esas cifras absolutas se explican por la evolución en Estados Unidos, donde el paro pasará del 4,6% el pasado año (7,1 millones de personas) al 6,1% en 2009 (9,5 millones).

Menor crecimiento

La OCDE proyecta una ralentización en el ritmo de creación de empleo, que del 1,5% del pasado año se reducirá al 0,7% en 2008 y al 0,5% en 2009. Varios países experimentarán incluso este año una destrucción neta de puestos de trabajo (Hungría, Islandia, Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos), mientras que otros dos (España e Irlanda) verán disminuido el ritmo de progresión en más de dos puntos porcentuales. En el caso de España, de una subida del 3,1% el pasado año en la creación de empleos (había sido del 4,1% en 2006) se pasará al 0,7% en 2008 y al 0,3% en 2009.

La excepción en la tendencia descendente de la OCDE la constituirán tres países donde va a acelerarse la creación de puestos de trabajo: México (del +1,7% en 2007 al +2% en 2008 y al +2,5% en 2009), Portugal (del +0,1% en 2007 al +0,6% en 2008) y el Reino Unido (del +0,7% al +0,8% en 2008).

Paralelamente, descenderá la tasa de población activa en España, que pasará del 2,3% al 1,5%. Para el conjunto de los países miembros de esta organización, el porcentaje de crecimiento de empleo esperado para 2008 es del 0,7% y del 0,5% para el año que viene.

Mientras, el comportamiento relativamente vigoroso del mercado de trabajo en Europa continuará reduciendo el aumento del paro en los países europeos respecto a la media de la OCDE y será en Irlanda y España donde más aumentará en 2008, mientras se reducirá en Eslovaquia, República checa y Polonia.

Por sectores de población, el informe destaca que una buena parte de los jóvenes que trabajan tienen un empleo temporal durante cinco años después de haber terminado su formación, lo que lleva a pensar que son los jóvenes los que más "caen en la trampa" de este tipo de contartos.

De hecho, en Alemania, Polonia, Portugal, Eslovaquia o Suecia, más del 40% de los jóvenes que no tienen una formación cualificada tienen un trabajo temporal, porcentaje que supera el 50% en España, país que no ha

Discriminación

En su editorial, el director del departamento de Empleo de la organización, John Martin, subrayó que las condiciones laborales en los países miembros siguen siendo difíciles para algunos grupos sociales, que podrían agravarse con la ralentización económica actual.

Martin se refiere al caso de las mujeres, que aunque hayan visto aumentada su tasa de actividad incrementada en los últimos años, siguen siendo objeto de "discriminación", como lo ilustra el hecho de que tengan un 20% menos de oportunidades de encontrar un trabajo que los hombres y sus sueldos sean de media un 17% inferiores.

En cuanto a las minorías étnicas, cuyos miembros tienen que esperar entre un 40 y un 50% más tiempo para recibir una oferta de empleo que las personas de los grupos mayoritarios. Y cuando tienen trabajo, sus remuneraciones son un 10% inferiores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky