Economía

La deuda autonómica supera ya los topes fijados por Hacienda hasta 2017

Cataluña y Valencia rebasan en mucho las metas de los 3 años y disparan la media al 22% del PIB. El pasivo español, récord con 1,02 billones, está a sólo ocho décimas del 97,6% de techo para 2014.

La deuda pública conjunta de las comunidades autónomas aumentó

en el tercer trimestre de 2014 hasta la cifra absolutamente récord de 232.009 millones de euros, representativos del 22 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) español, según las estadísticas publicadas ayer por el Banco de España.

Eso significa que las regiones no sólo rebasan ya el tope de pasivo global que les había asignado el Ministerio de Hacienda para este año (21,1 por ciento del PIB), sino que también incumplen -y de lejos- los techos de endeudamiento global dictados para los tres próximos años: el 21,5 por ciento en 2015, el 21,3 por ciento en 2016 y el 20,6 por ciento en 2017. Esas son las metas que aprobó el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), según publicó el Ministerio de Hacienda el pasado día 31 de julio.

El lastre de la deuda es generalizado, como prueba la subida que ha encajado en 13 de las 17 comunidades, pero hay cinco autonomías donde amenaza con convertirse en un problema endémico: Valencia, Castilla-La Mancha, Cataluña, Baleares y Murcia. Las cinco sobrepasan el objetivo marcado por Hacienda para 2014, y tres de ellas presentan volúmenes de pasivo desorbitados, tanto en términos absolutos como en relación a sus PIB.

Cataluña sigue siendo la región con mayores números rojos absolutos (63.075 millones de euros) y la tercera con mayor pasivo en proporción a su PIB, con el 31,8 por ciento a finales de septiembre. Valencia, que con 35.892 millones de euros es la segunda comunidad por deuda absoluta, ostenta en cambio el nada deseable primer puesto en cuanto a deuda según el PIB (el 35,8 por ciento).

Por su parte, Castilla-La Mancha, que en millones contantes y sonantes reconoce un endeudamiento de sólo 12.488 millones, es la segunda en función del PIB endeudado, con el 33,7 por ciento, según las estadísticas del Banco de España.

Del 5,7% del PIB a finales de 2007 al 22% en septiembre de 2014

Esta escalada de la deuda autonómica va ligada a la crisis, ya que a finales de 2007 el pasivo se situaba en el 5,7 por ciento del PIB. Un año más tarde alcanzaba el 6,6 por ciento, para ascender al 8,6 por ciento en 2009. El punto de inflexión fue 2012 -repuntó desde el 13,5 que anotaba a finales de 2011 hasta el 19,9 por ciento-, y siguió engordando en 2013, con el 20 por ciento. Es decir, en esos seis años de crisis, los Gobiernos regionales amasaron 148.677 millones de deuda nueva (14,3 puntos de PIB).

Tras la publicación, ayer, de las cifras hasta el tercer trimestre del presente ejercicio, la deuda de las CCAA se encarama a niveles absolutamente récord, y para constatar los problemas de embridarla sólo hay que ver los 22.236 millones de euros que ha crecido en lo que va de año.

Así las cosas, parece ingenuo suponer que pueda cumplirse la Ley Orgánica 2/2012, que dicta que la deuda de cada autonomía no exceda del 13 por ciento del PIB en el año 2020.

Sólo cuatro regiones achican su pasivo desde niveles máximos

En términos absolutos, y siempre según los datos publicados ayer por el Banco de España, la deuda pública regional marca cifras récords en Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia y también en la Comunidad Valenciana. Tan sólo son capaces de reducir su deuda desde máximos Aragón, Galicia, Navarra y País Vasco, comunidades en las que el pasivo se situaba ya por debajo de la media.

Imparable alza del pasivo español: 54.055 millones en 9 meses

En los nueve primeros meses de 2014, que son los que reflejan las últimas estadísticas del Banco de España, el endeudamiento total del país ha crecido en 54.055 millones de euros. Y es una suma que va de récord en récord, trimestre tras trimestre: desde los 966.181 millones que España debía en el último cuarto de 2013 (el 92,1 por ciento del PIB) a los 1,020 billones (96,8 por ciento del PIB) al cierre del mes de septiembre.

Eso deja al Gobierno de Mariano Rajoy un estrecho margen de ocho décimas para acabar el año dentro del tope de deuda establecido hasta diciembre: el 97,6 por ciento. Instancias oficiales mantienen que alcanzar ese objetivo es posible, habida cuenta de que el Tesoro ha realizado la práctica totalidad de sus emisiones previstas y que la rebaja de intereses de ese pasivo contendrá la cifra, a la que ayuda también la disminución de deuda por parte de las corporaciones locales y la estabilidad del agujero de la Seguridad Social.

Las CCAA, mejor que el Estado en deuda de empresas públicas

Mientras las autonomías incrementaron la deuda de sus empresas públicas en apenas 8 millones de euros, la Administración Central la aumentó en 69 millones. Así pues, y pese a los 213 millones menos de pasivo que admiten las firmas oficiales de las corporaciones locales, la cifra conjunta hasta septiembre se redujo en unos 13 millones y quedó en 43.693 millones de euros.

El endeudamiento de la Seguridad Social se mantiene estable

Los datos actualizados ayer por el Banco de España muestran la estabilidad de la deuda en las Administraciones de la Seguridad Social, con 17.200 millones, lo que supone el 1,6 por ciento del PIB español. Es una cifra parecida a los 17.169 millones de euros de finales de 2007.

Casi 100 millones diarios para pagar intereses de deuda en 2015

Según las propias cifras del Gobierno, los intereses de la deuda pública en 2015 se reducirán hasta 35.490 millones de euros, gracias a la mejoría de condiciones financieras. Además, las emisiones brutas del Tesoro bajarán el 0,46 por ciento, hasta 242.765 millones. Aun contando con esas mejoras oficialmente previstas, la realidad es que España necesitará casi 100 millones de euros al día para pagar intereses de la deuda, cuando antes de la crisis precisaba 15.265 millones.

El Gobierno, tranquilo, porque la cifra "se ajusta a las previsiones"

La valoración oficial del nivel récord de deuda registrado por España en septiembre es que "se ajusta a las previsiones incluidas en el Programa de Estabilidad, de las que se desprende que la deuda se estabilizará en 2015 y empezará a bajar en 2016". Con esas palabras, el secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, restó importancia a la imparable escalada del pasivo en los últimos años, que, a su juicio, se explica por la subida del déficit y algunas acciones, como el plan de pago a proveedores.

BBVA: la mejoría municipal no compensa el alza en Estado y CCAA

En un informe realizado al hilo de las últimas estadísticas de deuda, BBVA Research destaca la tendencia a la moderación del pasivo de las Administraciones durante el tercer trimestre. Los analistas del banco resaltan cómo, tras el incremento anotado en la primera mitad de 2014, el agujero del conjunto del sector público creció en 0,4 puntos porcentuales de PIB hasta septiembre. Y argumentan que, pese al buen comportamiento de las corporaciones locales, ello no basta para compensar el incremento del pasivo experimentado tanto por la Administración Central (consolidada con la Seguridad Social) como por las comunidades autónomas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky