Economía

La OIT aboga por "subir los salarios" porque "hay margen"

Las rentas más bajas en España han perdido en la crisis un 43% de poder adquisitivo. Sindicatos alemanes advierten de que los 'minijobs' hacen peligrar las pensiones de una generación.

La fórmula de bajar salarios para ganar competitividad ha pasado una factura demasiado alta. Según el informe mundial sobre salarios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), España es el país donde más ha crecido la desigualdad durante la crisis. Es más, si en 2007 los salarios crecían un 1,1 por ciento, en 2013 llegaron a caer un 1,3 por ciento. Y la situación debe revertir. "Hay margen para subir los salarios", explica Joaquín Nieto, director general de la organización en España.

La fotografía actual del mercado laboral se sostiene en contratos precarios. Según los últimos datos publicados por el ministerio de Empleo, a pesar de que en noviembre el paro bajó en 14.688 personas, el trabajo temporal representó el 91,5 por ciento de los nuevos contratos y, de los indefinidos, un 43,51 fueron parciales. Una situación que, según la OIT, ha provocado una caída aguda de la demanda interna.

En juego, las pensiones

Más allá del peligro de este horizonte cercano, las consecuencias de la merma salarial puede conllevar otro tipo de amenazas. En este sentido, Rainer Jung, portavoz, Hans-Böckler-Stiftung, fundación sindical alemana, advierte a elEconomista de que en Alemania los famosos minijobs "han puesto en pelirgro las pensiones de toda una generación". "Estamos en contra de este tipo de trabajo, pues hablamos de un grupo enorme de pensiones que no llega a fin de mes, que son pobres ahora, pero que lo serán mucho más cuando sean viejos", explica.

En España, según datos publicados por la Agencia Tributaria, en 2013 5,7 millones de persona recibieron por el trabajo realizadoo unos 9.034 euros netos repartidos en 14 pagas, lo que resulta de media, menos de los 654 euros mensuales del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Para Fernando Lezcano, secretario de comunicación de CCOO, "esta enorme precariedad está acompañada de una rotación en el empleo que roza lo absurdo como lo demuestra la comparación entre las afiliaciones a la Seguridad Social. En los once primeros meses del año se han registrado 17,4 millones de altas en la seguridad social que han venido acompañadas por 17 millones de bajas".

La CEOE, no obstante, es más cauta. El responsable de Relaciones Laborales de la CEOE, Jordi García Viña, recuerda que "estamos en un momento muy delicado en el que se debe de aprovechar cualquier incentivo a la contratación".

La raíz de la desigualdad

Por otro lado, el informe de la OIT refleja, además, que la solución de bajar salarios de las rentas más bajas es una opción con marca España. Según el texto, algunos de los países más afectados por la crisis han reducido la desigualdad entre sus habitantes, como resultado de un "efecto de aplanamiento" general de la crisis, es decir, tal y como se observa en el gráfico, en la mayoría de países (salvo España y EEUU), los ingresos han caído más en las rentas más altas que en los hogares con menos ingresos.

En este sentido, la desigualdad disminuyó en Rumanía y Portugal y se mantuvo sin cambios en Grecia. Además, algunos países, como Dinamarca, los Países Bajos y Noruega, han sido capaces de combinar un crecimiento de los ingresos de las familias con una reducción de las desigualdades en este periodo.

Soluciones

Como soluciones para España, Sandra Polanski, directora general adjunta de la OIT, aboga por subir el salario mínimo, fomentar la negociación colectiva, eliminar la discriminación contra los grupos más vulnerables, facilitar el acceso al crédito, así como implantar políticas impositivas progresistas.

Y es que según la organización, la época de bajar los salarios debe acabar. "Los trabajadores y sus hogares están obteniendo una parte más pequeña del crecimiento económico, mientras que los propietarios del capital reciben mayores beneficios", reza el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky