Economía

"De la siesta a la fiesta": Alemania ve un futuro próspero para España

  • Los medios citan el soberanismo catalán y la corrupción como principales escollos
Imagen de iStock.

¿España va bien y Alemania va mal? Los últimos datos económicos pronostican un futuro peligrosamente inestable para la locomotora de Europa mientras que, según varios expertos, España empieza a mostrar signos de recuperación.

Los medios de comunicación alemanes asisten con sorpresa y con algo de suspicacia a este cambio de tornas, y en los últimos días abundan los reportajes y análisis que tratan de explicar la situación. Usando todos los tópicos posibles, empezando por el titular ('Primero siesta, ahora fiesta: España puede sacar a Europa de la crisis') y con foto de torero incluida, la revista Focus publicó hace unos días un extenso el artículo donde explicaba que, a pesar del escepticismo general, los principales agentes económicos describen un presente y futuro prósperos para España.

España, ¿la próxima Alemania?

"España es considerada ya la nueva superestrella de la zona euro por parte de algunos analistas, un papel que se le otorgaba hasta ahora a Alemania" reza el artículo, que recoge los elogios de diversos expertos, como Joachim Fels, economista jefe de Morgan Stanley: "España, donde los costos de mano de obra se reducen como consecuencia de la recesión y de las reformas, está aumentando con fuerza su exportación y se encuentra en el buen camino para convertirse en la próxima Alemania de la zona euro".

El periódico Die Presse cita también a Fels en un reportaje que titula 'Crisis del euro: España, Portugal e Irlanda como modelos a seguir'. En dicho artículo, el periodista Karl Gaulhofer afirma, refiriéndose a estos tres países, que "los candidatos a la quiebra se están convirtiendo en pequeñas locomotoras", pero también reconoce que el camino hacia la recuperación es "largo y difícil".

"El déficit presupuestario está disminuyendo, pero a un 5,5% se encuentra muy por encima del límite de Maastricht. Y la deuda sigue aumentando. Las colas en los comedores sociales permanecen largas y el paro llega al 24,5%". Según Gaulhofer, la presión externa ha sido clave para que los países en crisis cumplieran con los recortes, algo que "Italia y Francia no parece que vayan a hacer".

Corrupción e independentismo

También el diario conservador Frankfurter Allgemeine dedicó espacio al análisis de la actualidad española. Su corresponsal en Madrid, Leo Wieland, escribe que a pesar de los primeros signos de recuperación, España "no está en la mejor condición" debido especialmente, asegura Wieland, a la corrupción política y el proceso independentista en Cataluña. "La primera está socavando la confianza de la población en su clase política. El segundo problema del separatismo en la región más próspera y dinámica de la Península Ibérica implica riesgos políticos y económicos. Los inversores internacionales dudan. Los bancos y las grandes empresas preparan más o menos tácitamente sus rutas de escape".

"Lo que más ha afectado a la reputación del gobierno y a sus posibilidades de reelección, además del desempleo, son los interminables casos de corrupción y autoenriquecimiento. El nepotismo y los privilegios no han sido barridos en los casi 40 años de democracia de España y han sido arrastrados a la superficie en los años transcurridos desde el estallido de la burbuja inmobiliaria", explica Wieland, quien cita la trama Gürtel y las tarjetas black como ejemplos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky