
España no será capaz de reducir el déficit hasta el 4,2% fijado el año que viene, un objetivo muy exigente, si el Estado no se ciñe escrupulosamente a sus Presupuestos céntimo a céntimo. El principal obstáculo con el que tendrá que lidiar el ministerio de Hacienda en 2015 será el agujero de las comunidades autónomas, que incumplirán su meta, tanto éste como el próximo ejercicio.
La advertencia la hace la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en su informe de evaluación de las cuentas del próximo ejercicio, donde vuelve a poner el punto de mira, además, en una senda de reducción de la deuda pública que considera poco creíble -su reducción hasta el 60% del PIB en 2020-.
Fuentes de la AIReF explican que las autonomías cerrarán este año con un agujero cercano al 1,5% -frente al 1% exigido-, lo que supone un punto de partida complicado de cara a su meta del 0,7% del año que viene, que tampoco cumplirán. En opinión del organismo, estas Administraciones tienen un problema claro de ingresos y la mejora de la recaudación que ya está percibiendo el Estado, aún no se ha trasladado a ellas.
Deben destinar el 70% de sus presupuestos a Sanidad, Educación y servicios sociales, un gasto poco elástico a las mejoras económicas. Por si fuera poco, también tienen una parte de sus ingresos muy ligada al sector inmobiliario y muchas de las privatizaciones que han puesto en marcha tampoco están logrando los objetivos previstos en términos de ingresos.

Mecanismos de advertencia
Así, en el organismo descartan que se estén produciendo "desviaciones de gasto" en las CCAA. No entran en si es necesario o no un nuevo modelo de financiación que palíe ese problema, pero sí consideran que el Gobierno debe hacer uso de los mecanismos de advertencia previstos en la Ley de Estabilidad Presupuestaria, para advertir a los ejecutivos regionales antes de que concluya este año.
De esta manera, la Autoridad considera muy exigente pasar de un objetivo de déficit del 5,5% al que, se supone, deberíamos cerrar este año, a un 4,2% en 2015. Tanto es así, que en un contexto como el actual, con un nivel de desempleo como el que tenemos -una tasa de paro del 24,47% de acuerdo con la EPA del segundo trimestre- y con el retraso que llevamos en el ciclo económico, los Presupuestos requerirán "una ejecución extraordinariamente estricta".
Este año, la AIReF ve posible rebajar nuestro desequilibrio hasta el 5,5%, pero únicamente porque las desviaciones de unos subsectores podrán ser compensadas, en principio, por otros.
Para alcanzar el 4,2%, será necesario que concurran varios factores. En primer lugar, que se cumpla el cuadro macroeconómico proyectado por el Gobierno, unas previsiones que podrían verse comprometidas por los riesgos a la baja que existen en el entorno europeo. Al mismo tiempo, la Autoridad Fiscal entiende que el escenario de ingresos incluido en las cuentas de 2015 es "ambicioso, alcanzable, pero está muy tasado".
Por este motivo, matizan que habrá que hacer un seguimiento estricto para que se logre la recaudación prevista. También sería necesario que los gastos financieros del Estado produjesen los ahorros previstos y el cuarto elemento que debe materializarse es que los ingresos de la Seguridad Social alcancen los niveles previstos.
Seguridad Social, en positivo
Únicamente con la evolución que vienen registrando el empleo y los salarios, sería imposible que el Sistema consiguiese cerrar en positivo. Sin embargo, desde la AIReF sí ven factible que ese superávit pueda alcanzarse gracias a el nuevo modelo de liquidación directa de cuotas y, gracias a la cotización por las retribuciones en especie. Dos cambios que el Gobierno aprobó a lo largo de este año, pero que tendrán efecto a partir del año que viene.
Cosa distinta es la reducción de la deuda publica que, según apuntan, debería primar sobre cualquier otro objetivo a medio plazo. En este sentido la AIReF señala que esa senda se diseñó en condiciones distintas de las actuales, que ya en su momento era "ambiciosa" y que, ahora mismo, no es factible reducir la deuda desde el entorno del 100% previsto en 2015 al 60% en 2020. De hecho, no encuentran ninguna medida, ni en las cuentas públicas ni en el Programa de Estabilidad enviado a Bruselas que vaya en esa dirección.
En opinión de los responsables de Autoridad, el Gobierno no solo debería contemplar los mecanismos previstos en la Ley de Estabilidad Presupuestaria para detectar con tiempo posibles desviaciones y corregirlas, sino que también tendría que integrar el proceso presupuestario en un horizonte temporal a medio plazo.
Otras recomendaciones pasan por mejorar la transparencia y por coordinar los calendarios de presentación de las cuentas de las diferentes administraciones para mejorar la calidad de la información existente. Del mismo modo, la AIReF entiende que sería deseable que se publicase la relación de entidades incluidas en el sector Administraciones Públicas y en cada uno de sus subsectores, de acuerdo con el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 2010). Esta última es una información que han venido solicitando insistentemente al Instituto Nacional de Estadística para elaborar su informe, pero que éste no les ha suministrado hasta la fecha.