Economía

El FMI mejora sus previsiones para España pero alerta del peligro de estancamiento

  • El país crecerá un 1,3% este 2014 y un 1,7% el año que viene
  • Existe el riesgo de que la recuperación en la eurozona pueda estancarse
  • España y Grecia son los países con mayor riesgo de deflación
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

Poco más de tres meses después de sus últimas proyecciones, el Fondo Monetario Internacional ha presentado hoy en Washington sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), donde España es el único "grande" de la eurozona en recibir una mejora por parte de los funcionarios de la institución.

De acuerdo a estas cifras la economía española crecerá este año un 1,3% mientras que en 2015 el avance será del 1,7%. Una revisión al alza de una décima en ambos casos que, aunque modesta, resalta cuando se compara con las revisiones a la baja de cinco décimas para Alemania o Italia, entre otras economías clave de la zona euro.

De hecho, el equipo liderado por el economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard, pone de manifiesto "la disparidad de perspectivas" entre los distintos países del Viejo Continente, "no sólo entre aquellos afectados por la crisis y el resto del núcleo" sino dentro de ambos grupos. "España ha comenzado a crecer, apoyada por la demanda externa así como una mayor demanda doméstica y un incremento de la confianza", indican desde el Fondo, al destacar que desde las reuniones de primavera del FMI, celebradas el pasado abril, la revisión sobre el crecimiento español ha sido al alza y de hasta casi un 1%.

No es el caso de Italia, cuya economía se contrajo en la primera mitad del año "y no tiene previsto regresar al crecimiento positivo hasta 2015". Incluso economías tan importantes como Alemania o Francia han sufrido revisiones importantes a la baja desde abril, principalmente reflejando una recuperación más débil en la demanda interna, en el caso alemán, y un estancamiento en el caso francés. "Las perspectivas son desiguales en la región", reiteran en el WEO, con un crecimiento "más fuerte en Alemania y España, más débil en Francia e Italia".

Riesgo de deflación

"La inflación tendrá una media del 0,5% en 2014 y se espera que se mantenga muy por debajo de objetivo de estabilidad de precios a medio plazo del Banco Central Europeo". Es en este sentido donde los riesgos para nuestra economía son importantes.

Según el Índice de Vulnerabilidad de Deflación del Fondo, España junto a Grecia, son los países desarrollados con un mayor riesgo de japonización. Eso se aprecia en las proyecciones de inflación que realiza el Fondo de cara a este año y el que viene, con los precios al consumo literalmente estancados en el 0% en el presente ejercicio y sólo creciendo un 0,6% en 2015. De hecho, para el año que viene la inflación se ha revisado a la baja con respecto a los datos de julio, cuando se esperaba que ésta tocase en 2015, el 0,8%.

Para Olivier Blanchard, "existe el riesgo de que la recuperación en la zona euro pueda estancarse, que la demanda se debilite aún más, y que la baja inflación pueda convertirse en deflación", afirma el economista jefe de la institución. "Este no es nuestro escenario base porque creemos que los fundamentos de la zona euro están mejorando lentamente pero, de ocurrir, sería el principal reto para la economía mundial", advierte.

Otra de las lacras que definen la economía española es su elevada tasa de paro, que a ojos de la institución permanecerá en niveles desorbitados sólo superados por Grecia. En 2014, el FMI espera que terminemos el año con una tasa de desempleo del 24,6%, tres décimas menos que lo previsto en julio, mientras que en 2015, este porcentaje caerá hasta el 23,5%, otra mejora de tres décimas si lo comparamos con la radiografía del Fondo realizada a comienzos de verano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky