
Ha transcurrido ya un año y medio desde que el Gobierno de Mariano Rajoy impulsó la reforma de las Administraciones y empezó a poner en marcha las medidas recomendadas por la Cora, la comisión creada para identificar los problemas de falta de ahorro o de eficiencia del sector público, y para diseñar la hoja de ruta a seguir en ese proceso. En directo: así fue la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El Gobierno ha venido incidiendo en que esa reforma servirá para ahorrar 37.620 millones de euros entre 2012 y 2015. Sin embargo y, de acuerdo con las cifras facilitadas ayer por el propio Rajoy y confirmadas por la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, a 30 de junio de este año, cuando ya se ha cumplido más de la mitad de ese periodo, el ahorro acumulado apenas alcanza el 28% del objetivo previsto, es decir, 10.417 millones de euros.
De ese total, 2.684 millones corresponden a la cantidad que el Estado ha dejado de gastar hasta junio. Otros 5.535 millones provienen del ahorro impulsado por las comunidades autónomas y los 2.198 millones restantes, del aplicado por las entidades locales.
Esos 10.417 millones que las Administraciones no han tenido que desembolsar, se han ahorrado habiendo aplicado el 45% de las medidas incluidas en el plan de la Cora, 101 de un total de 222. De esta forma y para poder alcanzar el objetivo previsto (37.620 millones a finales del año que viene), el grueso del ahorro debería focalizarse en las iniciativas que se implementarán de aquí a finales de 2015.
El Consejo de Ministros ha evaluado hoy el informe anual de la Cora, del que el presidente dio a conocer ayer algunas pinceladas en un acto en La Moncloa. En una rueda de prensa posterior, la vicepresidente Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que se cumplirá el ahorro previsto, en la medida en que "muchas de las medidas terminadas empiezan a generar ahorros ahora".
Nuevas medidas
El Gobierno ha dado luz verde este viernes a las reformas de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y a la de la Ley de Procedimiento Común. Junto a éstas se aprueba un Manual de Simplificación Administrativa, otro de duplicidades y una plataforma común del sector público estatal.
La reforma de la Ley de Régimen Jurídico tratará de poner coto a las agencias, consorcios, empresas públicas y otros entes. Todos ellos tendrán nuevas exigencias para su creación y estarán sometidos a una evaluación que decidirá su continuidad o no -su supervivencia no estará garantizada si su existencia no se justifica convenientemente-. Mientras, la Ley de Procedimiento Común dará más voz a los ciudadanos en la elaboración de las normas y mejorará la calidad de su redacción.
Por otra parte, los dos manuales a los que aludió Rajoy serán de obligado cumplimiento y servirán: para agilizar trámites burocráticos y evitar la peregrinación ventanilla a ventanilla, el primero, y para evitar duplicidades entre administraciones en un futuro, el segundo.
En palabras del jefe del Ejecutivo, el objetivo es hacer "una auténtica poda burocrática, un tijeretazo a las colas en las ventanillas" y conseguir "que los papeleos excesivos tengan los días contados".
Entidades suprimidas
En total, el Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales han suprimido 2.000 entes públicos, de acuerdo con las cifras expuestas ayer y ratificadas este viernes. A falta de un desglose de los datos, únicamente podemos tomar como referencia las cifras publicadas, a comienzos de agosto, por el Ministerio de Hacienda. Entonces, el Departamento que encabeza Cristóbal Montoro fijaba en 675 los organismos autonómicos eliminados a 1 de enero de este año.
Esto supone que se han extinguido más de los previstos inicialmente, pero también, que las CCAA aún mantienen en su órbita 1.945 organismos. Una vez que concluyan los ajustes, habrá 1.579 entes, frente a los 2.369 existentes a mediados del año 2010. Sí quiso hacer hincapié el jefe del Ejecutivo, sin embargo, en que el proceso de cierre de organismos o consorcios públicos se acelerará los próximos meses.
Inmuebles enajenados
Mariano Rajoy tampoco detalló cómo marcha el plan para poner a la venta inmuebles públicos. Sí puntualizó que, con los edificios enajenados hasta el momento y con la revisión de alquileres, el Estado ha ingresado ya 200 millones de euros. Hasta finales de abril la Administración había logrado colocar 2.134 inmuebles de los 15.000 que se había propuesto vender hasta finales del próximo ejercicio, apenas un 14%.
Compras centralizadas
Moncloa cifra en otros 230 millones el ahorro logrado a través de la centralización de las compras y los servicios en la Administración o por contratarlos de forma conjunta. El propio Rajoy apuntó que se han empleado 24 millones de euros menos en limpieza, 16 millones menos en automóviles y que se han dejado de gastar 7,5 millones de euros en combustible.
Estos logros se extienden, según especificó el presidente, a las CCAA, en tanto que éstas han ahorrado hasta ahora 54 millones en la compra centralizada de medicamentos y de material sanitario.
Por otra parte, se han tenido que emplear otros 12,7 millones de euros menos, al haberse suprimido 269 vehículos con los que hasta ahora contaban distintas dependencias del Estado.
Administración electrónica
Entre los logros esbozados por el Gobierno y por los representantes de la Cora que participaron en el acto, hubo una mención especial para el avance en la implantación de la Administración electrónica. Según el presidente de las Comisión, Jaime Pérez Renovales, España supera ya en usuarios de la misma a la media de la Unión Europea, así como en el grado de implantación de las nuevas tecnologías.
Puso, así, el ejemplo, de que la Seguridad Social cuenta con 2,5 millones de usuarios a través de Internet y de que el 73% de los contribuyentes ha hecho su declaración de la renta a través de Internet. Los cálculos de los que dispone el Gobierno muestran cómo un 41% de los ciudadanos obtiene información de las Administraciones por esta vía, frente a un porcentaje inferior al 40% en la Unión. Lo mismo sucede con la descarga de formularios -que realizan un 29 por ciento de españoles, frente a un 24% de europeos-, o con aquellos que envían al organismo en cuestión.
Simulador de jubilación
En este mismo ámbito, el de la Administración electrónica, la directora general del Instituto Nacional de Seguridad Social anunció que el Gobierno pondrá en marcha entre éste y el próximo año una web con un simulador para que los ciudadanos puedan calcular su pensión. En ese mismo portal, será posible solicitar y recibir las prestaciones de maternidad, paternidad, viudedad y jubilación, de forma privada y personal. La página se denominará Tu Seguridad Social.
Hitos en el portal de empleo
En el mismo acto, la directora general del Servicio de Empleo Público Estatal, María de los Reyes Zatarain explicó que el Portal único de empleo ha elevado en dos meses el número de ofertas de trabajo en un 25%, hasta un total de 105.000, que pueden consultarse a diario. En esta página, los trabajadores pueden enviar sus currícula y consultar los perfiles más buscados y las habilidades más valoradas.
Mientras, la directora general de Recursos Humanos del Grupo Norte, Isabel Cid, puso en valor el sistema de liquidación directa de cuotas en la Seguridad Social, que ha permitido a su empresa "liquidar por esta vía el 95% de las cuotas".
También los emprendedores
Otra de las iniciativas a las que se hizo referencia, ayer, durante la presentación del informe anual de la Cora fue el plan Emprende en 3, que busca facilitar la puesta en marcha de un nuevo negocio. Según los datos facilitados por el responsable de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el popular Íñigo de la Serna, 1.340 ayuntamientos se han acogido a esta iniciativa, lo que permite su uso por el 49% de la población.
El acto, al que acudieron entre otros, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, los ministros de Fomento, Ana Pastor, Empleo, Fátima Báñez, así como los titulares de Defensa, Pedro Morenés, Sanidad, Ana Mato y de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, se celebró en el Salón de Tapices del Palacio de la Moncloa. Contó, además, con la asistencia, en representación del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), del presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, entre otros empresarios.