
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha confirmado que el Ejecutivo revisará al alza sus previsiones del cuadro macroeconómico el próximo mes de septiembre. Según ha adelantado, las previsiones apuntan ahora a un crecimiento del PIB cercano al 1,5% este año y del 2% en 2015, frente a los avances estimados actualmente del 1,2% en 2014 y del 1,8% el año que viene.
De Guindos, que comparece en la Comisión de Economía del Congreso para explicar la evolución de la economía española, ha dicho que todos los indicadores demuestran que la recuperación económica se está consolidando y ha apuntado a la rapidez e intensidad de la recuperación de la demanda interna.
Ha asegurado que el próximo cuadro macroeconómico, que actualmente señala un crecimiento del PIB del 1,2% para este año y del 1,8% para el que viene, será revisado al alza, al igual que también se reducirá la tasa de paro prevista para este año y para el que viene, ya que reflejará "la mejora superior del mercado laboral".
"Debemos acelerar las tasas de crecimiento para favorecer la recuperación y fomentar la creación de empleo. Hay que seguir con las reformas", ha continuado el titular de Economía, resumiendo a renglón seguido las "principales" leyes que se aprobarán en el próximo periodo de sesiones.
Sobre los desahucios
Sobre la Ley Antidesahucios tumbada recientemente por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha afirmado que se introducirán cambios para ajustarse a los parámetros comunitarios.
Así, ha explicado que establecerán una 'igualdad de condiciones' y permitirán al deudor hipotecario que vean desestimada su oposición a la ejecución de una hipoteca el recurso ante el juez en una segunda instancia. Hasta ahora, las entidades financieras sí podían llevar a cabo este recurso cuando no se les daba la razón.
El TJUE sentenció la pasada semana que la legislación Antidesahucios de España viola la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que consagra el derecho a la tutela judicial efectiva de todos los ciudadanos, ya que mientras las entidades financieras sí pueden recurrir en segunda instancia si el juzgado da la razón al deudor y suspende la ejecución por existir cláusulas abusivas, los consumidores no podían proceder del mismo modo cuando se falla a favor del banco.
En estas circunstancias, Guindos ha avanzado que antes de que acabe el verano, previsiblemente en el Consejo de Ministros del 29 de agosto, se aprobará un decreto ley para modificar la Ley Concursal que incluirá el "ajuste procesal técnico" necesario para dar cumplimiento al fallo europeo.
Financiación y MAB
En primer lugar, el citado decreto ley, que al margen de incorporar los cambios necesarios para cumplir con el fallo del TJUE tendrá como objetivo principal "completar la Ley de Reestructuración de la deuda empresarial", actualmente en tramitación parlamentaria.
De este modo, las nuevas mayorías necesarias para hacerse con una empresa se aplicarán no sólo a la fase preconcursal sino también a la concursal, con el objetivo de "mejorar la viabilidad de las entidades solventes". Asimismo, se "facilitarán" las adjudicaciones de empresas en su conjunto y de unidades productivas libres de carga.
Además, se obligará a los bancos a preavisar a las pymes antes de reducir su financiación, se mejorará la regulación de las titulizaciones para permitir "movilizar carteras de crédito" para pymes.
Como ya había avanzado el ministro con anterioridad, también se "mejorará el funcionamiento y la supervisión" del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). En concreto, las empresas que tengan una capitalización en el MAB de unos 500 millones de euros pasarán a cotizar en los mercados oficiales, de modo que tengan que cumplir con "mas requisitos de transparencia y control".
De este modo se intentarán evitar nuevos casos Gowex, si bien De Guindos no ha mencionado ningún caso concreto.
Además, el supervisor Bolsas y Mercados Españoles (BME) tendrá mayores responsabilidades y se reforzarán y ampliarán los deberes de comunicación a la CNMV de "cualquier infracción o mal funcionamiento" que se produzca. Por su parte, las sociedades emisoras de valores de un "tamaño importante" que actúen en mercados oficiales o alternativas se considerarán "entidades de interés público" y, por tanto, estarán auditadas por unas entidades "sujetas a las condiciones que se establezcan en la ley".
También para mejorar el control, la modificación de la Ley de Auditorías, que se aprobará "en los próximos meses" para que entre en vigor en 2016 recogerá "objetivos más estrictos" para las auditorías de cuentas. El mismo texto reforzará el nivel de independencia de los auditores, delimitándose "claramente" qué servicios complementarios pueden prestar.
A la espera del Eurogrupo
La comparecencia de hoy, que se produce medio año después de la última, será la decimosegunda que De Guindos protagoniza en el Congreso desde que fue nombrado ministro, y podría ser también la última si finalmente se confirma su nombramiento como presidente del Eurogrupo en sustitución del holandés Jeroen Dijsselbloem.
Y es que el Consejo Europeo se reunirá de forma extraordinaria el próximo 30 de agosto para tratar de consensuar los nombramientos de los altos cargos de la UE pendientes de renovar tras las elecciones del 25 de mayo, una decisión que no se pudo alcanzar en la última reunión de jefes de Estado y de Gobierno de los 28, el pasado 16 de julio.
En este reparto suena con fuerza el nombre de Luis De Guindos para ocupar la Presidencia del Eurogrupo, que previsiblemente seguirá sin ser un puesto a tiempo completo por el rechazo de Alemania a esa posibilidad, por lo que no significaría necesariamente su salida del Ministerio, al menos de momento.
Esto significaría que De Guindos seguirá como ministro de Economía, al menos de momento. No obstante, Dijsselbloem también podría ser nombrado comisario en el equipo del nuevo presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, lo que también supondría su salida de la dirección del Eurogrupo. Sin embargo, para el cargo de comisario económico compite con el ex ministro de Finanzas francés, Pierre Moscovici.
Si el holandés se queda en el Eurogrupo, cuyo mandato no concluye hasta junio de 2015, el Gobierno español quiere que los líderes europeos se comprometan ya ahora formalmente a que Guindos será su sucesor el año que viene.