Economía

El FMI recorta la previsión de crecimiento de la Eurozona para 2014 hasta el 1,1%

  • Propone reducir la presión fiscal y reconsiderar la política de salarios mínimos
La presidenta del FMI, Christine Lagarde. Foto: archivo.

El Fondo Monetario Internacional ha recortado sus previsiones de crecimiento para la Eurozona en 2014. En su informe anual sobre la zona Euro, llamado Capítulo IV, el FMI rebaja una décima su estimación del PIB desde el 1,2% hasta el 1,1%. Además recorta su previsión de inflación para este año hasta el 0,7% desde el 0,9% anterior y pide al BCE que active la compra de activos para evitar la deflación.

El organismo presidido por Christine Lagarde alerta en su informe del peligro de deflación, caída prolongada de los precios, en la Eurozona. Por ello pide al Banco Central Europeo (BCE) que compre activos mientras que la inflación se mantenga baja.

"La inflación en la zona euro lleva siendo demasiado baja demasiado tiempo", indicó Mahmood Pradhan, director asistente del Departamento de Europa del Fondo al comentar el informe.

Por ello, valoró positivamente los recientes anuncios de reducción de los tipos de interés del banco central, pero señaló que debería ser complementada con una compra de bonos o "relajación cuantitativa", en la línea de la lanzada por la Reserva Federal (Fed) en EE.UU.

Estancamiento en la Eurozona

El FMI reconoce en sus más de 50 páginas que un "shock negativo" podría conducir a la Eurozona hacia la deflación. Además, cree que hay riesgos de un posible estancamiento en la zona euro.

"La recuperación es débil y desigual. Los mercados financieros todavía están fragmentados, y los fallos estructurales persisten: estos entorpecen el reequilibrio y las sustanciales reducciones en la deuda y el desempleo", apunta el importe.

Reducción del paro juvenil

El Fondo ha reclamado a la Eurozona una "amplia reforma" del mercado laboral para luchar contra el desempleo juvenil, en la que propone "reconsiderar" las políticas de salario mínimo, reducir la presión fiscal al empleo o reformar los subsidios de desempleo.

Entre las reformas, podrían incluirse unos menores costes de contratación, para lo que propone "reducir la presión fiscal y reconsiderar las políticas de salarios mínimos", que afectan principalmente a los jóvenes, con el objetivo de incrementar la demanda laboral.

A este respecto, asegura que análisis empíricos muestran que unos mayores costes de contratación (mayor presión fiscal y mayores salarios mínimos respecto al salario medio) se asocian a unas mayores tasas de paro tanto entre los jóvenes como en los adultos. "Debido a que mucha gente joven es contratada con el salario mínimo, podrían ser particularmente vulnerables a los incrementos en el coste de contratación", añade.

En concreto, apunta que un aumento de un punto porcentual de la presión fiscal aumenta el desempleo juvenil entre 0,3 y 1,3 puntos porcentuales y que unos salarios mínimos más elevados elevan el paro entre los jóvenes entre 0,4 y 1,2 puntos porcentuales.

Asimismo, propone reformar los subsidios de desempleo para incentivar mejor la transición desde el periodo de la inactividad al empleo, mejorar las habilidades de los trabajadores y darles formación relacionada con el puesto de trabajo, y aplicar políticas activas del mercado laboral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky