Economía

Guillem López Casasnovas: "O anclamos la financiación o el gasto"

Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra.

El catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra cree que el nivel de gasto sanitario público es similar al de otros países de parecida renta. Lopez Casasnovas considera necesario fijar un nivel de financiación o gasto para que el barco no vaya "a la deriva", pero no encuentra "justificación" a fijar un suelo mínimo presupuestario.

¿Considera infrafinanciada la sanidad pública?

No en términos de financiación impositiva del gasto público, una vez ajustamos nuestro gasto por el nivel de renta y nos comparamos con aquellos sistemas sanitarios de los que decimos nos queremos asemejar. Exclúyanse de la muestra, por tanto, sistemas muy lejanos al nuestro -como el de Estados Unidos, Corea, Japón o México, entre otros, que tanto influencian la media OCDE-, y búsquense Servicios nacionales de salud -y no Sistemas de aseguramiento social tipo Alemania, Francia, Holanda, Austria, Bélgica- dentro de la Unión Europea. Relativícese por lo demás por la renta de dichos países -y con más precisión, atendiendo a cuál era su gasto cuando tenían la renta que nosotros hoy tenemos- y veremos que no hay tal bajo gasto sanitario público como algunos aducen, a menudo para gastar indiscriminadamente. En todo caso, igual que importa la composición de dicho gasto por sus diferentes efectos sobre la equidad del sistema -aquí sí hay espacio para recomponer entre niveles asistenciales-, importa también la combinación de fuentes de financiación. Y aquí vista la comparativa comentada quizás cabría más financiación social del gasto sanitario público no impositivo (tasas -copagos- y precios públicos) en tipología de gasto adecuada.

¿Deberíamos entonces preguntarnos qué nivel de financiación nos podemos permitir?

Efectivamente. O anclamos la financiación o el gasto. De otro modo, el barco va a la deriva. Si anclamos la financiación impositiva, todo aumento de gasto se ha de justificar con evaluación económica incremental. Y a menos coste efectividad, o efectividad relativa, más copago como forma de financiación no impositiva. Si anclamos el gasto, las variaciones en ingresos por la buena o mala marcha de la economía requieren ajustes selectivos en prestaciones, incluyendo delisting (sacar de catálogo) de lo que apenas tiene efectividad probada -aunque no dañe- o que aun siendo efectivo sea de coste no recomendable con la priorización socialmente establecida. Y lo que quede fuera equivale a un copago del cien por cien. No se pregunte pues aquello de si se está o no a favor del copago: más bien si la ciudadanía prefiere una limitación explícita de prestaciones, aunque efectivas de coste inasumible, o complementar desde el esfuerzo individual lo que ya no dé de sí el esfuerzo colectivo. Y lo que opinemos sobre éste último, exprésese en las urnas y no con manipulación de datos supuestamente objetivos.

¿Fijaría un suelo presupuestario por ley para financiar la sanidad?

Lo de fijar el suelo para el gasto sanitario público puede tener algún viso de interés en una nueva financiación autonómica, singularizando dicho gasto en el Fondo de Garantía autonómico. Pero en términos de PIB o poblacionales totales no le veo justificación ni aplicabilidad alguna.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky