
Javier Valle tiene bajo su responsabilidad dos áreas claves de Zurich en España: el negocio de Vida y Pensiones, y el generado en las redes de bancaseguros, cuyo perímetro acaba de apuntalar extendiendo la alianza con el Sabadell.
La reordenación de pactos forzada tras la oleada de fusiones derivó en la ruptura con Unnim y CAN, por las que ha recibido 325 millones en compensación.
En contrapartida, subraya la potencia de fuego de un Sabadell que ha duplicado su red de oficinas desde que se asociaron en 2008. Subirse a 611 sucursales extras y quedarse como su proveedor exclusivo consume 107 millones en inversión. El ejecutivo explica la estrategia y se moja sobre el insuficiente compromiso del Gobierno para resolver el desafío de nuestras futuras pensiones.
Definidas las alianzas ¿qué expectativas albergáis en bancaseguros?
Es absolutamente estratégico para el Grupo Zurich y especialmente relevante para España, donde tenemos dos grandes socios: BancSabadell y Deutsche Bank, y algunos acuerdos más pequeñitos de distribución. Hemos tenido la suerte o acierto de encontrar los partners adecuados. Hace cuatro años el 90% de los activos del sector financiero se distribuían entre 51 entidades. Hoy en 13, y el grueso son las 4 ó 5 primeras.
Mi visión es muy positiva porque estamos en el cuarto: BancSabadell; y en Deutche Bank, un banco muy de nicho con estabilidad en clientes y oficinas. El Sababell, cuando iniciamos el proyecto, tenían más de un millón de clientes. Tras el proceso de compras, supera los 6 millones y medio, lo que da una idea del potencial, muy relevante, de crecimiento.
¿Cuánto supone bancaseguros?
Son unos 600 millones de primas en 2013, contra un total de 1.700 millones. En activos gestionados igual hablas de 12.000 contra 14.000 millones, porque está vida y pensiones.
¿Dónde ambicionan situarlo en uno, tres o, incluso, cinco años?
Nos gustaría incrementar de forma significativa las cuotas de mercado, sobre todo, en vida, protección de seguros generales, unit linked y pensiones. Hay una oportunidad en generales donde tradicionalmente bancaseguros no ha sido tan potente. El 70% de las primas de vida se distribuyen en bancaseguros y en generales será el 20 ó 30. Cuando se aporte una perspectiva muchísmo más de cliente y ofrezcas soluciones de la protección en sentido amplio: seguros sobre hipoteca por si estás en paro, autos..., bancaseguros va a tener una oportunidad de crecimiento superior. En la medida que eres capaz de ir cruzando productos, los niveles de retención son superiores.
¿Se puede fomentar la contratación de determinados productos de previsión sin estímulo fiscal?
En previsión y pensiones lo que es absolutamente relevante y encuentro a faltar es la concienciación de la sociedad sobre la necesidad del ahorro para la jubilación. Si por la calle preguntas a alguien cuál será su pensión futura seguramente no es capaz de darte un número y posiblemente tampoco tenga demasiada opinión sobre lo que va a pasar.
Es muy sintomático la falta de sensibilidad y está muy relacionada con la falta de información. Es un punto crítico en el que deberíamos todos, y cuando digo todos es todos, trabajar muchísimo más. Dicho esto, el concepto fiscal desde luego tiene que ayudar. No tiene mucho sentido que en el contexto de falta de ahorro y no sostenibilidad del sistema de pensiones público se bajen a la vez las comisiones de las gestoras de fondos de pensiones, por ejemplo.
Cuando deberías estar intentando encontrar vías para que se desarrolle el ahorro privado, lo único que haces así es poner freno porque, de alguna forma, colocas en dificultades a algunas de las gestoras que están canalizando dicho ahorro.
¿Tensionará sus márgenes?
Va a suponer una bajada de márgenes. Es matemático, ya que una parte de los fondos están por encima de los límites barajados. La visión de las comisiones se podría llegar a compartir desde una perspectiva estrictamente de cliente, pero, si se mide como medida aislada, no es la dirección correcta. La reflexión es que debería ir acompañado con otras medidas potentes para incentivar el ahorro vía pensiones. Una de ella podría ser, desde luego, los incentivos fiscales a las empresas y particulares.
Por la experiencia en otros países ¿qué incentivos y en qué línea?
Hay varias vías, pero se me ocurren dos: mejorar la incentivación de las pensiones que se cobran tanto de capital como de renta y potenciar el pilar dos a través de las empresas -planes de empleo para la jubilación de los empleados-. Yo siempre explico el caso del Reino Unido, en el que cuando entras a trabajar, por defecto y salvo que digas lo contrario, invierten el 1% de tu sueldo en el fondo de pensiones de la compañía para el momento de tu jubilación, y es deducible para la empresa.
Son pequeñas medidas que marcan mucho el mensaje que hay que ir dando a la sociedad y hay muchísimas así. Nosotros hicimos un estudio junto con el IESE donde se ponía claramente de manifiesto la insostenibilidad del sistema actual, planteábamos la necesidad de una reforma y poníamos como referencia el modelo sueco (50 por ciento de reparto y 50 de aportación para nuestras futuras pensiones).
Con 6 millones de parados y rebajas masivas de sueldos ¿cómo se hace hucha para las pensiones?
Evidentemente una persona que no tiene renta disponible o que viene de las prestaciones por desempleo no está en una situación fácil para ahorrar. Primero tenemos que construir un modelo de crecimiento que permita tener un nivel de ocupación digno, de forma que pueda permitir que se vaya ahorrando.
Por otra parte es curioso, hay una cierta sensación de que las pensiones son productos para ricos. No lo es: solo el 0,3% de las contribuciones a un fondo de pensiones están en la banda más alta, de entre 8.000 y 10.000 euros; mientras que el 75% están entre el 0 y 300 euros. Desde luego tenían capacidad de ahorro, pero esas cifras desmitifican que sea un instrumento que utilizan solo las rentas altas para tener una deducción superior en su renta.
¿Minusvalora el Gobierno dar transparencia al drama en pensiones?
Creo que sí. Es un poco difícil el racional de por qué se minusvalora, pero la realidad es que se hace.
Con la carga regulatoria que se avecina: baremos de autos, solvencia.., se habla de potenciales operaciones con compañías que pueden no estar preparadas ¿opina igual?
-Sí. Claramente van a requerir un know how específico y que se desarrollen capacidades y se hagan inversiones importantes que solo van a poder rentabilizarse con dimensiones mínimas. El concepto de ser escalable y tener tamaño en este momento es más relevante.
¿El interés de Zurich en España incluye estar atento a oportunidades?
Sí.
¿Os definís como compradores?
No. He dicho estar atentos.