Economía

El peso de los salarios en el PIB cae 4 puntos y sube el ahorro y las reservas

  • El descenso de la retribución de los asalariados se concentra en los últimos años

Si alguien tenía aún dudas sobre las espaldas de quién han caído los sacrificios de la crisis, los datos de las cuentas trimestrales no financieras que publica el INE reflejan ya con cifras reales cómo la contribución al PIB de las rentas salariales en España ha caído aproximadamente 4 puntos. Un descenso que ha sido compensado por el aumento del ahorro en los hogares y el incremento de las reservas en las empresas y en las entidades financieras.

Por su parte, los impuestos se encuentran en 2013 en niveles similares a los del año 2000, con una caída mínima de sólo tres décimas menos, tras haber descendido intensamente durante los años 2008 y 2009, para iniciar una fuerte recuperación en los ejercicios de 2012 y 2013, los dos años de gobierno de Mariano Rajoy, impulsados por las subidas fiscales del ministro Cristóbal Montoro.

El análisis de los datos del INE que realiza el Servicio de Estudios de la patronal CEOE muestra también que la variable que sí ha incrementado su participación en el Producto Interior Bruto ha sido el Excedente de Explotación Bruto/ Rentas Mixtas Brutas que ha aumentado en 4,3 puntos, concentrándose esta ganancia de peso en la economía a partir del año 2011.

No obstante, los autores del informe matizan que "dentro de este agregado EEB/RMB, que en ocasiones suele asociarse erróneamente al beneficio empresarial, están comprendidas todas las rentas no salariales generadas en el proceso productivo. Es decir, dentro del mismo se recogen: las Rentas Mixtas, que corresponden íntegramente a los hogares, en las que se incluyen principalmente las rentas y los beneficios obtenidos por los trabajadores autónomos, además de el Excedente de Explotación Bruto, que se distribuye entre todos los sectores institucionales, es decir, Hogares e Instituciones sin ánimo de lucro, Administraciones Públicas, Sociedades no financieras, e Instituciones Financieras".

Dentro de este apartado la evolución que recoge el Instituto Nacional de Estadística muestra que de los 4,3 puntos de subida en el PIB de los excedentes de explotación bruto (es decir, las reservas de las sociedades no financieras) y las rentas mixtas, entre las que se incluye el ahorro de los hogares, más del 50%, es decir, 2,7 puntos corresponden al incremento del peso de las reservas en el conjunto de las sociedades no financieras y de los bancos y cajas de ahorro.

Beneficio empresarial

De forma más moderada contribuyen las rentas mixtas de los hogares y de las instituciones y fundaciones sin ánimo de lucro, que mejoran 1,2 puntos ; y también los excedentes de explotación brutos de las administraciones públicas con una subida de 0,5 puntos durante el periodo analizado.

Entrando de nuevo al detalle por sector institucional el informe de la patronal explica que el apartado de excedentes de explotación neto y rentas mixtas correspondiente a los hogares y a las instituciones y fundaciones sin ánimo de lucro aumentan su peso en el PIB en 0,8 puntos, mientras que el excedente de explotación neto del conjunto de las Sociedades no financieras y de las Instituciones financieras, que si es más asimilable a lo que se entiende por beneficio empresarial, pierde 0,2 puntos de peso en el Producto Interior Bruto entre los años 2000 y 2013, a pesar de la mejoría de los dos últimos años.

Por otra, parte, los datos de la Central de Balances del Banco de España, se comprueba que los empleados de las empresas disminuyeron el 1,5% en 2013, tasa que supone un punto menos que en el año 2012. Una moderación en el descenso que se atribuye "tanto a la desaceleración en la destrucción de empleo como a una cierta aceleración de las remuneraciones medias que mostraron un avance moderado en torno al 1%".

En resumen, el informe del Servicio de Estudios de la CEOE asegura que "puede concluirse que en el periodo 2000 a 2013 la remuneración de los asalariados ha perdido peso en el PIB, unos 4 puntos, si bien esto no ha supuesto ninguna ganancia de la participación del excedente de explotación neto de las sociedades no financieras y de las instituciones financieras, que también han perdido peso en el PIB", aunque eso sí, mucho más modestamente, sólo 0,2 puntos, "favorecidos por la recuperación de los últimos dos años".

Estas pérdidas han sido compensadas por el aumento del excedente de explotación neta y las rentas mixtas de los hogares y las instituciones y fundaciones sin ánimo de lucro y por el incremento del consumo de capital fijo, la mayor parte por las empresas, los bancos y las cajas de ahorro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky