
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, ha roto hoy su tradicional silencio respecto a la situación del dólar. Se ha mostrado inquieto por la debilidad del billete verde y sus posibles efectos negativos sobre la economía del país norteamericano, especialmente por su contribución al incremento de la inflación. La divisa estadounidense sube con fuerza tras estas declaraciones. Siga la cotización euro-dólar.
"Los desafíos que nuestra economía enfrentó durante los últimos doce meses generaron una presión a la baja a la cotización del dólar a nivel internacional, lo que lamentablemente ha contribuido a un aumento en los precios de importación y a una inflación de los precios al consumidor", ha señalado en un discurso via satélite para la Conferencia Monetaria Internacional (IMC) que se celebra en Barcelona.
"Estamos atentos a las implicaciones del cambio de valor del dólar en cuanto a inflación y expectativas de inflación, y seguiremos formulando políticas de prevención contra sus riesgos", ha añadido.
El presidente de la Fed también ha destacado "el lastre para el crecimiento" de la economía norteamericana que suponen los actuales niveles de precio del crudo, y ha advertido de que no se pueden esperar precios bajos del petróleo a medio plazo.
Pausa en las bajadas de tipos
Bernanke también ha defendido hoy que la actual política monetaria del banco central de EEUU se encuentra "bien posicionada" para promover un "crecimiento económico moderado" y lograr la estabilidad de precios. El mercado ha interpretado estas palabras como una nueva señal del instituto emisor estadounidense de que los recortes de tipos se han acabado por el momento al otro lado del Atlántico.
En este sentido, Bernanke mostró la disposición de la Fed a trabajar en la línea ya iniciada para conseguir que el sistema financiero estadounidense sea más transparente y "menos vulnerable" en el futuro a situaciones como la vivida con la crisis subprime.
La Fed rebajó los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 2% el 30 abril. Era la séptima reducción de las tasas en una campaña que comenzó el 18 de septiembre, cuando la restricción del crédito empezó a presionar a los mercados. La institución presidida por Bernanke ha rebajado desde entonces el precio del dinero en 3,25 puntos porcentuales con el objetivo de hacer frente a la crisis en los mercados financieros y a sus efectos sobre el crecimiento económico.
La Fed se vuelve a reunir el próximo jueves, no parece que pudiera optar por un nuevo recorte en los precios del dinero. El mercado da en estos momentos una posibilidad del 98% a que el organismo mantenga el precio del dinero estable en esa cita y también da prácticamente por hecho que hará lo mismo en las del cinco de agosto y el 16 de septiembre.
¿Y más adelante? Los futuros sobre los Fed Funds han llegado a insinuar unas probabilidades del 56% a un alza de tipos hasta el 2,25% en la reunión del 29 de octubre.Cada vez más analistas critican que la excesiva agresividad de Bernanke bajando tipos ha debilitado el dólar y ha alimentado el boom de las materias primas. E incluso los más moderados creen que la Fed acabará por subir tipos en diciembre. Sólo una recesión terrorífica puede cambiar este escenario.
Relacionados
- El vicepresidente de la Fed insinúa el fin de los recortes de tipos en EEUU
- La economía de EEUU resiste: ¿es posible que evite la recesión?
- La Fed puede empezar a subir tipos en octubre a pesar del IPC y las elecciones
- La Fed baja los tipos al 2%: podría tomarse una pausa antes de efectuar más recortes