Economía

China se ralentiza: creció el 7,4% en el primer trimestre, su menor avance en 18 meses

La economía del gigante asiático creció un 7,4% durante el primer trimestre del año, tres décimas menos que en los últimos tres meses de 2013 y el avance más reducido del último año y medio, según los datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBS). Una desaceleración más profunda añadiría presión sobre Pekín ante la necesidad de ampliar los estímulos o limitar el ritmo de reformas en agenda para lograr una mayor apertura a los actores internacionales.

El volumen total del Producto Interior Bruto (PIB) alcanzó los 12,82 billones de yuanes (2,07 billones de dólares, 1,5 billones de euros), en unos primeros meses del año en los que la economía china "se enfrentó a un entorno económico severo", según admitió el portavoz del organismo, Sheng Laiyun, en rueda de prensa en Pekín.

Aunque el dato publicado hoy supera en una décima la previsión media de los analistas, esta tasa de crecimiento del 7,4% está por debajo del objetivo mínimo establecido por Pekín para 2014 y sigue con la senda de ralentización que está experimentando la segunda economía mundial durante los últimos años, debido al reajuste de su modelo económico.

De hecho, Sheng destacó que el Gobierno "llevó a cabo acciones decisivas e hizo esfuerzos para implementar las reformas necesarias" y que, a pesar de la bajada de la tasa de crecimiento con respecto a años anteriores, "la economía tuvo un comienzo del año estable y constante".

La NBS anunció hoy asimismo la evolución de la producción industrial, que creció un 8,7% durante los tres primeros meses del año frente al 9,7% de media que se alcanzó en 2013.

En la misma línea, las ventas al por menor, termómetro de la demanda interna del país, también sufrieron una caída en su crecimiento, que se situó en el 12%. A pesar de la tendencia a la baja de la economía, el portavoz restó importancia a la cifra en sí, y aseguró que la tasa de crecimiento "es aún muy alta y está dentro de las previsiones del Gobierno".

Creación de empleo

Durante los tres primeros meses del año, y tras una racha de indicadores económicos a la baja, las autoridades chinas se han centrado en aspectos como el nivel de empleo o los ingresos de la población, la gran prioridad para garantizar la estabilidad social en China.

Hoy, Sheng anunció que durante el primer trimestre del año China creó 3,74 millones de empleos urbanos, 40.000 más que en el mismo periodo del año anterior, algo que demuestra, a su juicio, "la buena salud de la economía china más allá del PIB".

China está llevando a cabo reformas pro-mercado para conseguir que su modelo económico dependa menos de las exportaciones y la demanda externa y más del consumo interno.

Estos cambios, aunque se implementan de forma muy progresiva, han llevado a la segunda economía mundial a crecer a unas tasas más bajas tras décadas de aumentos de más del diez por ciento anual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky